La ciencia al día

Cascaras de naranja

Un nuevo método científico permitirá aprovechar los restos de comida por medio de una tecnología de concentración de microondas que proporcionará una importante fuente de carbono con los alimentos sobrantes. El sistema permite extraer compuestos químicos que se pueden aprovechar para la producción de materiales y biocombustibles.
Los restos orgánicos son inevitables en el suministro mundial de alimentos y se generan en muy grandes cantidades. Por ejemplo, en la producción de jugo de naranja, apenas se aprovecha la mitad de la fruta y sólo en Brasil las cáscaras suponen alrededor de 8 millones de toneladas de residuos al año.
El procesamiento consiste en triturar la cáscara y someterla a un campo de microondas, similar al de un horno doméstico pero con una potencia mucho mayor. Las microondas activan la celulosa y liberan elementos químicos como el d-limoneno, que se puede utilizar en la fabricación de perfumes.
Cuando la tecnología pueda comercializarse será posible procesar 6 toneladas de desperdicios por hora con una sola máquina.

Pilas de gelatina

Las baterías de litio son las más utilizadas en ordenadores portátiles, móviles y otros aparatos eléctricos por su elevada densidad de energía y poco peso. Pero son costosas, duran poco y pueden sobrecalentarse.
Una nueva tecnología, basada en un polímero de gelatina, podría convertirse en una alternativa al volátil y peligroso líquido electrólito que se utiliza en la mayoría de estas baterías.
Los investigadores esperan que con estas pilas se puedan fabricar ordenadores más pequeños, seguros y eficaces y se evite el sobrecalentamiento en los coches eléctricos.
El secreto está en la mezcla de un polímero parecido a la goma con un líquido electrólito en una capa fina y flexible de gel que se sitúa entre los electrodos de la batería.

Juego ‘on line’ y enzimas

Un juego para ordenadores llamado Foldit ha permitido crear al azar nuevas formas de proteínas partiendo de imágenes digitales de moléculas plegables.
Durante más de una década, las estructuras de las proteínas han tenido confundidos a los científicos pero, sorprendentemente y en cuestión de días, un grupo de cibernautas ha resuelto parte del enigma, al ser capaces de elaborar el modelo de una enzima.
La misteriosa enzima que los participantes jugaron a doblar y desdoblar es la peptidasa retroviral M-PMV, una inhibidora de proteínas vinculada a un virus muy similar al del VIH.
Siguiendo las reglas básicas, los jugadores de Foldit tenían que darle la vuelta al modelo digital de una enzima en 3D en sus ordenadores. El objetivo era lograr todas las combinaciones de estructuras tridimensionales posibles.
Los participantes no tenían ningún conocimiento previo ni sobre proteínas, ni de bioquímica o biología. No obstante, obtuvieron el modelo óptimo y consiguieron definir el estado que requiere la menor cantidad de energía para que la enzima se mantenga.

Una alfombra voladora

Investigadores de la Universidad de Princeton han fabricado una pequeña alfombra de plástico inteligente, de 10×4 cm, que vuela como en los cuentos orientales. Para ello han utilizado una corriente de fluctuación, es decir, de ondas de energía eléctrica que empujan por debajo delgadas bolsas de aire desde la parte frontal hacia la trasera.
El prototipo de alfombra voladora se mueve a una velocidad de un 1cm/seg pero cuando se mejore el diseño pretenden alcanzar 1m/seg.
Alimentar la alfombra con corriente para conseguir la propulsión correcta ha sido la parte más difícil, pero han colocado sensores para ajustar su funcionamiento a través de reacciones complejas.
Los científicos son prudentes a la hora de usar la palabra «volar», porque el artefacto se parece más a un aerodeslizador que a un avión y tiene que mantenerse cerca del suelo, ya que el desplazamiento de las ondas a través de la lámina requiere el impulso proveniente de las bombas de aire situadas en la parte trasera.
Ya están trabajando en la creación de una fuente de energía solar para que la alfombra se desplace a grandes distancias. La ventaja de este tipo de propulsión es que no hay partes móviles ni engranajes que se rocen entre ellos.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora