La ciencia al día

PROTEINA DE LA ALFALFA.- Cerca de 32 millones de hectáreas en el mundo se dedican al cultivo de la alfalfa, cuyo principal destino es la fabricación de forraje deshidratado o de pienso. Pero aparte de esas aplicaciones, los científicos se están interesando ahora en uno de sus componentes, la proteína rubisco, que puede sustituir con éxito a la soja en la dieta humana, es más rica en aminoácidos esenciales y se aproxima más a las proteínas de la leche. El proyecto Falupro ha desarrollado una técnica industrial para extraer la proteína directamente del jugo de la alfalfa, de forma rápida y continua, lo que evita cualquier reacción metabólica. La unidad de demostración ha conseguido ya producir 35/50 kilos por toneladas de rubisco.

Matemáticas y meteorología.- El meteorólogo E.N. Lorenz demostró en 1.963 que incluso un sencillo sistema dinámico puede evolucionar de forma caótica. De acuerdo con su conocida metáfora, las perturbaciones que se producen en el aire por el vuelo de una mariposa pueden finalmente causar un ciclón en la otra parte del mundo. Aspectos importantes en la aplicación de la modelización matemática son, por ejemplo, el crecimiento y trayectoria de una tormenta o la estructura geométrica de una nube y su papel en la absorción de la radiación solar y terrestre. Actualmente las corrientes atmosféricas de carácter turbulento pueden ser modelizadas por medio de la ecuación Navier-Stokes.

Huesos prefabricados.- La esperanza de vida en los países industrializados casi se duplicó durante el siglo XX, sin embargo la otra cara de la moneda ha sido el aumento de las enfermedades óseas y de la fracturas debido a huesos excesivamente frágiles. Actualmente hay varios procedimientos para reconstruir los huesos dañados, uno de los más interesantes es el que se lleva a cabo dentro del proyecto investigador Isobone de cuatro universidades europeas. Su objetivo es la reconstrucción del tejido óseo por medio de una matriz biocompatible y biodegradable sobre la cual se hacen crecer células autólogas (del propio paciente). Sus ventajas son obvias en cuanto a la imposibilidad de rechazo y para evitar operaciones quirúrgicas complicadas y a veces peligrosas.
Nubes polares y ozono.- El informe de la campaña Theseo 2000/Solve respecto de la situación de la capa de ozono en el Artico refleja un récord de bajas temperaturas en el invierno 1999-2000; concretamente el 28 de enero de 2000 a 20.000 metros de altitud la temperatura descendió a -80o en un área de 15 millones de kms2. Estas condiciones son particularmente favorables para la formación de las conocidas como PSCS o nubes polares estratosféricas, decisivas en la producción de las reacciones químicas que destruyen el ozono.

El estado supercrítico.- Cuando se calienta un líquido en un envase cerrado se evapora hasta llegar a un punto crítico en que la densidad del vapor y del líquido restante se igualan. Si continuamos más allá de ese punto, el fluido entra en lo que se llama el estado supercrítico. Los fluidos en este estado son excelentes disolventes y tienen una gran cantidad de usos industriales. El Instituto de Tecnología Agroalimentaria de Valencia ha fundado una red para la difusión de estas utilidades entre pymes que agrupa a veintisiete miembros entre universidades, centros de investigación y empresas a lo largo de catorce países europeos.

Edificios que se pueden ampliar por módulos.- Dentro del programa de investigación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, se ha culminado un proyecto de aplicación del acero en el hábitat urbano que ha desarrollado un nuevo método para la construcción de viviendas, tanto individuales como de pisos, a base de componentes prefabricados para formar estructuras flexibles. Esto permite que los edificios se puedan modificar o ampliar de acuerdo con las necesidades de sus usuarios en cada momento.

AUTISMO Y GENETICA.- El autismo afecta a un niño de cada 2.500; la mitad nunca aprenderá a hablar y tres cuartas partes tendrá deficiencias mentales. No obstante, una minoría puede demostrar un talento excepcional para la pintura, la música o la matemática mental. Todavía no se ha identificado con claridad la disfunción cerebral subyacente, pero se sabe de la importancia del factor genético. El análisis de más de trescientos marcadores distribuidos a lo largo del genoma ha localizado seis cromosomas en los que ciertos emplazamientos presentan mayor similitud entre pares de autistas.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora