Los puertos que diversifican su actividad ya concentran el 50% de todo el tráfico de mercancías en España



Los puertos con terminales multipropósito, capaces de gestionar desde contenedores a palas eólicas o incluso grandes cruceros, ya mueven 276 millones de toneladas al año, lo que supone alrededor del 50% de la mercancía operada en los puertos españoles.

Son los datos del último informe de Ocean Capital Partners (OCP), una firma internacional especializada en el sector portuario con sede en Madrid, que destaca la importancia de la diversificación en los puertos para enfrentar los principales retos del sector como la incertidumbre geopolítica o los ambiciosos objetivos de descarbonización.

«En un entorno tan cambiante, la capacidad de adaptarse y de ofrecer usos polivalentes se ha convertido en un valor estratégico, tanto dentro de la red española como en el contexto internacional», señala el informe, que pone como ejemplo la Terminal Marítima del Grao de Castellón.

En esas instalaciones se gestionan de forma conjunta granel sólido y mercancía general dentro de la misma instalación. TMG opera el muelle dedicado a la industria de la cerámica, pero cada vez crece más el tráfico de carga general de la industria de la energía eólica.

No obstante, el modelo de puerto multipropósito no está exento de desafíos, ya que su puesta en marcha exige gestionar una mayor complejidad operativa, invertir en equipos versátiles, dar respuesta a una maraña normativa y cumplir con todos los requisitos medioambientales.

Otro reto importante para las terminales multipropósito es la percepción de su valor en el mercado. A menudo, se las considera una opción intermedia, con niveles de eficiencia inferiores a los de una terminal especializada, lo que puede restar atractivo a la inversión por parte de los principales operadores.

En el caso de las mercancías, el desafío pasa por diseñar terminales polivalentes capaces de adaptarse a las tendencias y circunstancias geopolíticas, por ejemplo, que una terminal de contenedores pueda transformarse en espacio para operaciones de eólica marina o para graneles, en cuyo caso la clave está en la capacidad y versatilidad de la infraestructura.

En el ámbito de los pasajeros, surge la oportunidad de compartir infraestructuras entre el tráfico de cruceros y los megayates, cuando sus dimensiones lo permiten, con el desafío de coordinar los servicios, ya que se trata de clientes muy diferentes. Mientras en los cruceros la atención se centra en los pasajeros, su equipaje y también en los suministros, en los megayates el foco está, además, en los servicios al capitán y la tripulación.

«Las ventajas, sin embargo, son innegables. Este enfoque aporta mayor estabilidad económica, optimiza espacios limitados, atrae a operadores diversificados y facilita la captación de tráficos emergentes. La flexibilidad convierte al puerto en un ecosistema dinámico, capaz de absorber la irregularidad de algunos tráficos y transformar tiempos muertos en oportunidades de negocio. En términos estratégicos, supone diversificar riesgos, ganar resiliencia y alinearse con las grandes tendencias de sostenibilidad y digitalización», concluye el informe.

The post Los puertos que diversifican su actividad ya concentran el 50% de todo el tráfico de mercancías en España first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios