Los economistas alertan de que el Impuesto sobre Sociedades ha sufrido 38 cambios desde 2015
Advierten de que ello genera «inseguridad jurídica» y un «elevado coste» para las empresas
El Consejo General de Economistas ha indicad este martes que desde que se aprobó la reforma del Impuesto sobre Sociedades en 2015, ha sufrido 38 cambios a través de diversas normas en estos diez años, lo que ha afectado a cerca de 100 artículos de la ley, acentuándose su complejidad «de forma exponencial».
Para los fiscalistas del Consejo General de Economistas, actualmente el impuesto resulta complejo por la «sobrecarga» de criterios administrativos y jurisprudenciales, lo que no solo dificulta la correcta interpretación y aplicación de la norma, sino que también genera «inseguridad jurídica» y un «elevado coste» de cumplimiento para las empresas.
En cuanto a las novedades legislativas del impuesto de cara a la declaración del mismo, el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) destaca el aumento del porcentaje de la reducción de la reserva de capitalización del 10 al 15% y la disminución de 5 a 3 años del mantenimiento de los fondos propios.
El resto de novedades son el aumento del porcentaje de deducción de los donativos a entidades de mecenazgo; la libertad de amortización para las inversiones en vehículos eléctricos e instalación de puntos de recarga para los mismos; la recuperación de las limitaciones a las grandes empresas para compensar las bases imponibles negativas o el límite de la deducción para evitar la doble imposición internacional, y la prórroga para compensar solo el 50% de las bases imponibles negativas en grupos fiscales.
LOS INGRESOS POR SOCIEDADES CRECEN UN 68% EN EL ÚLTIMO LUSTRO
El presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha señalado, en rueda de prensa, que la recaudación del Impuesto sobre Sociedades ha mantenido un crecimiento continuo desde 2020, superando cada ejercicio los registros del anterior. En particular, en los últimos cinco años el aumento ha sido del 68%, y si se compara la recaudación de 2023 con la de 2024, se observa un incremento del 12%.
Además, Pich ha aprovechado la ocasión para criticar que «sorprende» que aún no se haya procedido a realizar la devolución a los mutualistas con el argumento de que la Administración aún está a la espera de que se modifique la norma, ya que los afectados están «desconcertados y ya no se fían».
Asimismo, en su intervención ha hecho referencia a la encuesta realizada por el REAF y el Instituto de Economía de Barcelona (IEB), en la que se recoge la opinión de un colectivo compuesto por 5.000 profesionales de la asesoría fiscal sobre el sistema tributario español, cuya sexta edición se ha presentado este martes junto con el documento sobre el Impuesto sobre Sociedades.
Pich ha hecho hincapié en que la encuesta refleja claramente que la mayoría de los fiscalistas considera que el actual sistema fiscal español es «peor» que el de hace cinco años, fundamentalmente por dos motivos: porque la normativa de los impuestos se ha complicado y porque el papel de la administración tributaria se ha endurecido.
Asimismo, la mayor parte de los encuestados considera que el Impuesto sobre Sociedades afecta de manera significativa las decisiones de inversión empresarial y que el incentivo fiscal de la reserva de capitalización está aumentando los fondos propios en las compañías.
Por su parte, el presidente del REAF, Agustín Fernández, ha señalado que «la proliferación constante» de los criterios administrativos y jurisprudenciales, que se emiten casi a diario, dificulta el seguimiento normativo por parte de los profesionales y de los contribuyentes, «comprometiendo la seguridad jurídica y favoreciendo la aparición de errores interpretativos y controversias con la administración tributaria».
«Sería conveniente avanzar hacia una normativa más clara y simplificada que contribuya a reducir estas dificultades», ha indicado, tras comentar también que las resoluciones del TEAC sobre el régimen de fusiones, escisiones, aportaciones no dinerarias especiales y canje de valores -conocido como régimen FEAC- generarán «mayor incertidumbre» y dificultarán las operaciones de restructuración empresarial, aunque se lleven a cabo estrictamente por motivos económicos.
La encuesta DE los expertos fiscalistas también revela, sobre las nuevas reducciones de los alquileres para viviendas, que solo una minoría de los propietarios son conscientes de los cambios producidos, mientras que destacan que la posible futura armonización del impuesto sobre sucesiones y donaciones ya está provocando un aumento en las donaciones.
En cuanto al IRPF, la mayoría de los asesores fiscales cree que sus clientes desconocen que una parte importante lo pagan a su comunidad autónoma; y la mayoría de los profesionales se manifiesta a favor de que la AEAT no se adapta al mundo de la empresa.
Respecto al sistema tributario, opinan que las principales fuentes de complejidad provienen de acciones que dependen del propio sector público: en concreto, y por este orden de importancia, la modificación continua de la normativa, interpretación de la ley por parte de la administración tributaria, tratamientos especiales y deficiente redacción de la normativa.
Por último, una buena parte de los asesores fiscales siguen opinando con claridad que las bajadas de impuestos realizadas por algunas comunidades autónomas van a incentivar su crecimiento económico.
The post Los economistas alertan de que el Impuesto sobre Sociedades ha sufrido 38 cambios desde 2015 first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress