Investigadores cántabros y del CIBER-BNN desarrollan un dispositivo fotónico para desactivar los virus de Covid-19

Investigadores del Grupo de Ingeniería Fotónica (GIF) de la Universidad de Cantabria (UC), el Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) y el consorcio CIBER-BBN (Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina) han desarrollado un dispositivo fotónico para desactivar, de forma «segura», bacterias y virus patógenos en fluidos, como los de Covid-19.

Para ello utilizan radiaciones secuenciales de fotones germicidas que interaccionan con el fluido pasante a través de ‘anillos recirculantes’, posibilitando que los patógenos reciban las dosis fotónicas requeridas para su 19aniquilación o desactivación19, según explica la UC en un comunicado.

De esta forma, se aprovechan las propiedades biocidas tanto de radiaciones fotónicas directas como del ozono generado y desactivado mediante fuentes de fotones «estratégicamente situadas» en la estructura recirculante con energías dentro del espectro ultravioleta (radiaciones con longitudes de onda entre 100 nm y 400 nm).

Mediante la implementación de una fase de la invención y su integración con subsistemas comerciales, los investigadores han desarrollado el sistema JOXI-I para purificar y desinfectar diferentes espacios.

Esto permite disfrutar de ambientes «saludables» (prácticamente libres de patógenos activos) que ofrecen concentraciones inferiores a un microgramo de partículas, de tamaño inferior a 2,5 micrómetros de diámetro, por metro cúbico de aire.

En base a evidencias científicas, y con el ánimo de contribuir en la lucha contra la pandemia del coronavirus, en primera instancia y, para habilitar tecnología capaz de ofrecer ambientes más «limpios» a la ciudadanía, se concibió una estrategia (de la que sólo se ha desarrollado una fase) «multimodal eficaz y segura» que es «capaz de aniquilar/desactivar los microorganismos patógenos causantes de enfermedades».

Así lo ha señalado el catedrático José Miguel López-Higuera, director del Grupo de Ingeniería Fotónica (GIF), investigador principal e impulsor de estas investigaciones. Ha explicado que el desarrollo completo de la tecnología multimodal patentada y su implementación posibilitará el logro de equipamientos, «de costes razonablemente bajos», mediante los que reducir los contagios en espacios cerrados.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios