La máquina-herramienta facturó 2,3 millones en 2024, un 7,7% más, pero los pedidos cayeron un 23%



AFM Cluster pide a Europa una reactivación de los sectores estratégicos e insta a ser «ferozmente competitivos conservando nuestros valores»

SAN SEBASTIÁN, 14

La facturación del sector de tecnologías avanzadas de fabricación y máquina herramienta creció un 7,7% en 2024, alcanzando los 2.323,5 millones de euros, y la exportación se incrementó en un 8,5%, llegando a 1.749,5 millones de euros. En ambos casos, se trata de las cifras más altas conquistadas hasta la fecha. Sin embargo, los pedidos sufrieron una importante caída del 23%.

El presidente de AFM, José Pérez Berdud, y su director general, Xabier Ortueta, han dado a conocer, en una rueda de prensa en San Sebastián, los datos definitivos del sector de la máquina-herramienta correspondientes al año 2024 y su Asamblea General, que se celebra este viernes en la capital guipuzcoana, en la que han destacado que «la enorme incertidumbre, la situación de algunos sectores y los múltiples conflictos de todo tipo ya han marcado una relevante caída en la captación».

En el análisis por subsectores, se observa un crecimiento en la facturación de la deformación –«que por otro lado acusa una más abultada caída en pedidos»– tras varios ejercicios de débil actividad, mientras que el arranque crece ligeramente, con un comportamiento en pedidos que, «aunque errático, ha sido más robusto». Tanto las herramientas (+2,9%), como los componentes (+3,8%) han cerrado el año con datos positivos.

Los principales destinos de las exportaciones han sido México, Estados Unidos, China, Alemania e Italia. A éstos les siguen Francia, Portugal, Turquía, India y el Reino Unido. Destacar el caso de México, que, debido a una serie de grandes instalaciones, por primera vez lidera las ventas al exterior, duplicando la cifra registrada en 2023. Estados Unidos también presenta un resultado notable, con un crecimiento del 8% respecto al año anterior.

En cuanto a China, experimenta un aumento del 25% en comparación con 2023, aunque la importante caída de los pedidos en el mercado hace que esta cifra «sea un espejismo». Alemania, en cuarta posición, mantiene prácticamente el mismo nivel de exportaciones (+1%), mientras que Italia, en quinto lugar, registra la mayor contracción, con una caída superior al 50% respecto a lo alcanzado en 2023.

«Las cifras de facturación al cierre de 2024 son buenas, pero a lo largo del año los pedidos ya han cruzado el punto de inflexión que apunta a un 2025 de menor actividad», ha señalado el presidente de la AFM, quien ha apuntado que «estamos afrontando tiempos realmente convulsos en el panorama internacional».

Así, ha recordado que Europa «atraviesa un momento de debilidad en algunas de sus industrias emblemáticas, especialmente en el sector de la automoción y Alemania, su tradicional motor industrial se muestra desorientada». China, por su parte, se ha consolidado como «una superpotencia económica, industrial y tecnológica, un proveedor imprescindible y un competidor formidable en prácticamente todos los sectores».

Estados Unidos «muestra una posición desafiante que amenaza nuestros intereses en el mercado», mientras que India «comienza a emerger con fuerza, decidida a disputar un lugar en la pugna por el liderazgo mundial y pese a que, comparativamente es un mercado menor, puede ofrecer oportunidades», ha explicado Pérez Berdud.

PEDIDOS Y PREVISIÓN 2025

Durante 2024, los pedidos han experimentado una caída del 23,1% en comparación con los registrados en 2023, tras dos años consecutivos de fuertes incrementos. En el mercado nacional, la contracción ha sido especialmente pronunciada, bajando un 45%, mientras que en los mercados internacionales la disminución ha sido del 20%.

El subsector de arranque ha mostrado «una mayor resistencia», con un descenso del 8,8%, frente al sector de deformación, que ha sufrido una caída significativa del 40,8%, «debido al impasse inversor del sector de automoción». Ambos subsectores, cuentan todavía con una «interesante cartera que está protegiendo en muchos casos los primeros meses de fabricación del año», ha detallado Ortueta.

En cuanto a los países compradores, Estados Unidos encabeza la lista, seguido de Arabia Saudí, cuya posición se debe a una operación puntual de gran volumen. Completan los primeros destinos Alemania, México e Italia, junto con China, Turquía, Canadá, Francia y Reino Unido.

El director general de AFM Cluster ha señalado que el pasado año «ha mostrado mucha complejidad para la captación de los pedidos, y una contracción de éstos, más acusada en deformación». Así, ha apuntado que el primer cuatrimestre del año 2025 «es complicado de interpretar» ya que «ha marcado una tendencia positiva para el arranque que tendremos que ver si somos capaces de mantener en este endiablado escenario al que nos enfrentamos», y mantiene la «tónica descendente» en la deformación.

Teniendo en cuenta la cartera acumulada «tras años especialmente intensos» en captación y pese al descenso del ejercicio 2024, desde AF; confían en ser capaces de contener parte de la caída que se anticipa en la facturación y que esta sea de «un 10%».

En todo caso, «existen muchos más factores que generan incertidumbre y preocupación, que indicadores que apunten a una estabilización en el panorama industrial», ha afirmado Ortueta, quien, no obstante, cree que «pese al momento de preocupación, hay ocho meses para seguir trabajando».

EUROPA

En esa línea, Pérez Berdud ha defendido la importancia de contar con una Europa «más fuerte» porque «es lo que nos permitirá salir airosos de este atolladero tan enrevesado». «Necesitamos que la Unión Europea asuma la dirección del continente y lidere un proceso de reforzamiento de la industria actual y la del futuro», ha resaltado.

«Determinar cuáles son los sectores, las tecnologías, y los productos y servicios que son imprescindibles y planificar cómo reforzarlos, recuperarlos o construirlos es un trabajo que debemos iniciar inmediatamente», ha opinado.

Además, ha apostado por «ser ferozmente competitivos conservando nuestros valores». Para ello, ha apuntado que la industria europea necesita «un nuevo marco regulatorio que le permita competir en igualdad de condiciones». «Europa es el lugar del mundo en el que mejor conviven la cohesión social, el progreso económico y la libertad política. Debemos ponernos a trabajar urgentemente para defender lo conseguido», ha expresado el presidente de AFM Cluster.

Asimismo, el sector defiende la conveniencia de establecer ahora planes de reactivación de la demanda industrial, «lo que habitualmente llamamos Plan Renove». Según han explicado, «se trata de una medida que, por un lado, empuja la inversión para que las pymes industriales de diversos sectores se reequipen en condiciones favorables, y por otro, incentiva la demanda de máquinas-herramienta». «El resultado final es un doble beneficio estructural y a largo plazo, fomentando un tejido industrial más moderno y productivo», han añadido.

Tanto el presidente como el director general de AFM Cluster, pese a la situación mundial y antes los posibles acuerdos sobre los aranceles, han señalado que «con cautela» tienen «cierta esperanza de que la situación se vaya recuperando». Además, Ortueta ha considerado que, en el caso concreto de los aranceles, parece que se va «resolviendo una ecuación imposible que había encima de la mesa» y ha confiado en que «se vaya despejando».

The post La máquina-herramienta facturó 2,3 millones en 2024, un 7,7% más, pero los pedidos cayeron un 23% first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios