La IA avanza como motor económico para España, pese a los retos para su adopción a nivel social y empresarial



La inteligencia artificial (IA) generativa presenta grandes retos y oportunidades, ya que se identifica como una fuerza transformadora con potencial para reconfigurar la economía global y española, pero a su vez requiere de proyectos que impulsen la adopción de esta tecnología tanto a nivel empresarial como social, con un rol relevante de la Administración Pública para cerrar las brechas existentes.

En ese sentido, se espera que la adopción de la IA generativa pueda incrementar en un 15% el PIB mundial durante los próximos 10 años, según ha compartido el socio de PwC España, responsable de TMT y Sector Público en Consultoría, Antonio Requena, en su intervención en la mesa redonda La revolución de la IA generativa que ha tenido lugar en la Jornada Tecnológica de Europa Press celebrada este martes, en la que se han expuesto los puntos clave vinculados con las oportunidades y desafíos que presenta esta tecnología en España.

En concreto, en España se prevé alcanzar una oportunidad económica de entre 100.000 y 120.000 millones de euros en 10 años con el uso de esta tecnología, lo que equivale a alrededor del 8% del PIB español, tal y como ha reflejado el mánager de Relaciones Institucionales y Políticas Públicas de Google en España, Josetxo Soria.

A nivel empresarial, en cuanto a la adopción de tecnologías de IA y cloud , Requena ha detallado que, según los resultados de un estudio interno sobre esta cuestión, el 83% de los encuestados afirmaron obtener beneficios directos del uso de este tipo de soluciones.

Esos beneficios están relacionados con el incremento de la productividad y de la rentabilidad, con la mejora de la experiencia del cliente y, sobre todo, con la incorporación de nuevas vías de ingresos al utilizar la IA dentro de la estrategia de la compañía.

Sin embargo, existe una brecha entre las empresas de alto rendimiento, que ya disponen de un elevado nivel de madurez digital y tecnológica, y el resto de compañías, que cuentan con una desventaja a nivel competitivo en este sentido.

En este sentido, para estabilizar esta desventaja en las empresas, desde PwC España apuntan la necesidad de impulsar la adopción de la IA basándose en la modernización tecnológica y del dato, en la ciberseguridad y en la gestión y apuesta por el talento digital.

De la misma forma lo ha compartido Soria, quien ha matizado que Google apuesta por la inversión en infraestructura y la promoción de una adopción generalizada tanto para grandes empresas como para pymes, startups y autónomos.

En esa línea, desde Google ven la IA generativa como una «oportunidad maravillosa» para resolver retos sociales y «hacer la vida más fácil a las personas».

ADOPCIÓN DE LA IA POR PARTE DE USUARIOS

Por otra parte, en relación a cómo está siendo la adopción de la IA en España desde la perspectiva del consumidor, el director del área de Mobile Experience de Samsung Iberia, David Alonso, se ha referido al uso de dispositivos móviles como factor clave para acercar esta tecnología a los usuarios.

Esto se debe, según ha dicho, a que los smartphones forman parte del día a día de los usuarios y, por tanto, son el primer elemento al que recurren para llevar a cabo sus tareas.

Así, ha puesto como ejemplo las series de smartphones Galaxy S24 y S25, que incluyen herramientas de IA integradas en el dispositivo.

En base a la experiencia de los usuarios, Alonso ha matizado que más del 80% considera «muy útil» la incorporación de funcionalidades de IA en sus dispositivos móviles y, de la misma forma, más del 60% de los usuarios que utilizan un smartphone Samsung con IA, utilizan sus funciones recurrentemente.

De este modo, ha destacado el uso de algunas herramientas como Rodea para buscar, desarrollada de la mano de Google, o las funciones de productividad como las transcripciones y el resumen de reuniones.

PAPEL ESENCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Por parte del Gobierno, la directora general de IA del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Aleida Alcaide, ha subrayado algunos puntos en los que está trabajando la cartera para fomentar la adopción de esta tecnología.

En este sentido, ha subrayado la importancia de buscar formatos que ayuden a colectivos vulnerables a la hora de adoptar este tipo de tecnologías, pero también desde el punto de vista económico para que España «no se quede atrás».

Al respecto, ha señalado que en la actualidad hay dos velocidades en la adopción de la IA en España. Existe un entorno corporativo maduro preparado para la IA, pero donde en realidad se encuentra el reto de la Administración española es «en el gran peso» del sector productivo, como son las pymes y el sector público a nivel regional.

Así, Alcaide ha puesto sobre la mesa la importancia de fomentar la innovación, promover el desarrollo de soluciones digitales e integrar la IA en los sectores verticales, como el sanitario, el de la automoción o el de la agricultura, así como en la Administración Pública.

En el caso de la estrategia española, renovada en 2024, estas soluciones se centran en la supercomputación y los datos como pilares para la innovación, respecto a lo que ha mencionado la fábrica europea de IA ubicada en Barcelona, en el Centro Nacional de Supercomputación, que hasta ahora tenía una función más enfocada a la investigación, pero que está comenzando a abrir para que pymes y startups accedan a su tecnología.

REGULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE IA

Además, Alcaide ha mencionado la necesidad de un marco regulatorio con respecto al uso de tecnologías de IA generativa, en concreto, con la Ley de IA de la Unión Europea, la cual trata de proteger los derechos fundamentales y los sistemas democráticos frente a posibles usos perjudiciales de la IA.

Este reglamento se centra en prohibir prácticas de alto riesgo y en establecer requisitos para que los sistemas de IA no lleguen a ejecutar prácticas como, por ejemplo, la utilización de las capacidades de la IA para manipular a una persona vulnerable.

De hecho, la directora general ha resaltado que estos reglamentos son necesarios para aportar tranquilidad a la sociedad y garantizar un uso responsable, ya que, según una encuesta del CIS, el 70% de los españoles tiene incertidumbre e incluso preocupación ante esta nueva tecnología.

Otro de los retos tratados ha sido la importancia de la seguridad de los datos con el uso de la IA generativa, de cara a evitar que información sensible pueda acabar expuesta.

Al respecto, se ha resaltado la necesidad de sistemas de seguridad, como es el caso de Samsung Knox, que permite realizar un procesamiento de datos separado en los dispositivos móviles, como una parte de protección de hardware .

APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA IA

Respecto a los casos de uso prácticos de esta tecnología, Soria ha señalado la intención de Google de facilitar la productividad del día a día de los usuarios y, para ello, dispone de herramientas como su plataforma NotebookLM o las respuestas de experiencia de búsqueda impulsadas por IA, AI Overview.

Desde Samsung, Alonso ha puntualizado la importancia de usar la IA para abordar desafíos sociales y de salud y, para ello, se ha referido a proyectos como los enmarcados en su programa Tecnología con Propósito , que incluyen iniciativas para, por ejemplo, la detección temprana del Alzheimer con su juego The Mind Guardian .

Igualmente, Requena ha matizado que, según los casos de uso observados por PwC España, destaca la IA aplicada a la mejora de interacción entre clientes y ciudadanos en los contact centers y para el desarrollo de sistemas de información y programación.

The post La IA avanza como motor económico para España, pese a los retos para su adopción a nivel social y empresarial first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios