La Cepal eleva dos décimas al alza su previsión de crecimiento del PIB de América Latina en 2025, hasta 2,2%
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha revisado al alza en dos décimas su previsión de crecimiento del PIB de América Latina en 2025 hasta el 2,2% respecto a las proyecciones presentadas el pasado abril por el mejor desempeño económico de la región entre enero y marzo de este año.
Así lo ha constatado el organismo en su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo , en el que también advierte que la región permanece en un prolongado período de bajo crecimiento.
En estas nuevas proyecciones, la Cepal anticipa un crecimiento del PIB de América Latina del 2,3% para 2026. Sin embargo, la institución ha advertido de las diferencias entre países y subregiones.
AMÉRICA DEL SUR, MOTOR DE LA REGIÓN
Por ejemplo, en América del Sur se prevé una expansión del 2,7% en el ejercicio actual, por encima del promedio regional, que se sustenta en gran parte por la recuperación de Argentina y Ecuador, el repunte del crecimiento de Colombia y la consolidación paulatina de Paraguay. En el resto de países de la zona se espera una desaceleración respecto al 2024, si bien la región al completo volverá a alcanzar un crecimiento del 2,4% para 2026.
Tanto en Centroamérica como en México, el crecimiento del PIB proyectado será del 1% para 2025, casi la mitad de la expansión del 1,8% registrado un año antes debido al debilitamiento de la demanda externa, en especial aquella registrada en Estada Unidos.
En algunos países de esta subregión, como Guatemala, Panamá o República Dominicana, las tasas de crecimiento podrían superar el 3,5% por el impulso del sector servicios, el consumo privado y las remesas. A nivel regional, la Cepal espera una recuperación del 1,7%, aunque esta cifra continuará siendo vulnerable a los choques externos por su dependencia de la economía estadounidense.
Respecto al Caribe (excluyendo a Guyana), el crecimiento proyectado será del 1,8% en 2025 y del 1,7% en 2026, como consecuencia de la desaceleración en Estados Unidos y de la reducción de la demanda de servicios turísticos. Estos países enfrentan altos costes de importación de energía y transporte, además de mostrar una exposición mayor a desastres naturales.
Guyana, por su parte, mantendrá tasas de crecimiento elevadas que se sustentan en la continuidad de las inversiones en el sector hidrocarburos.
IMPACTO DE ARANCELES Y DESACELERACIÓN DEL EMPLEO
En el terreno macroeconómico, la Cepal proyecta una débil demanda interna, en concreto por la desaceleración del consumo privado, debido a condiciones financieras aún restrictivas, al debilitamiento del comercio internacional y al recrudecimiento de conflictos bélicos.
El informe también destaca la vulnerabilidad externa de estos países, que se refleja en el aumento proyectado del déficit de la cuenta corriente y la mayor dependencia del capital externo, especialmente en un contexto marcado por el enfriamiento de las relaciones comerciales con Estados Unidos por la aplicación de aranceles a los productos importados de esta zona.
De cara al ejercicio actual, la Cepal también prevé una desaceleración del crecimiento del empleo, con una tasa de paro que se situaría en el entorno del 5,6% pese a una leve reducción del trabajo informal y de las brechas de género presentes en el mercado laboral.
Asimismo, el informe pronostica una inflación regional estable tanto para el cierre de 2025 como para el 2026, pero con la existencia de riesgos de presiones inflacionarias al alza.
The post La Cepal eleva dos décimas al alza su previsión de crecimiento del PIB de América Latina en 2025, hasta 2,2% first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress