La caza genera 10.190 millones anuales en España y 45.642 empleos, el 80% en el mundo rural, según el sector
La caza genera anualmente en España un total de 10.190 millones de euros de Producto Interior Bruto (PIB) y 45.642 empleos directos, el 80% de ellos en el mundo rural, generados por titulares de cotos y organizadores de cacerías, según se dessprende del Estudio del impacto económico, social y ambiental de la actividad cinegética de España , realizado por Deloitte por encargo de la Fundación Artemisan y en colaboración con el Ministerio de Agricultura.
Así, señala que la actividad cinegética en España ha contribuido a mantener el equivalente a 199.000 empleos, tanto directos como indirectos, tal y como se desprende de este segundo estudio que recoge datos de 2023 (el primero fue en 2016) y ha sido realizado por la Consultora Deloitte para Fundación Artemisan, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, presentado este martes en el Colegio de Ingenieros de Caminos en Madrid.
El estudio -con una muestra de más de 6.500 entrevistas a cazadores, rehaleros, titulares de cotos, organizadores de cacerías, administraciones públicas, federaciones de cazas, asociaciones cinegéticas y empresas cárnicas- determina que el 32,6% de los cazadores vive en municipios de menos de 5.000 habitantes y «para la mayoría de ellos», la caza es un favor clave para residir en dichas poblaciones, la mismo nivel de los motivos familiares.
«Desde el Ministerio de Agricultura (es importante) algo que ya se ha dicho, que es el desarrollo rural. Fundamentalmente desde el punto de vista social, con el impulso económico, evita ese despoblamiento, y para nosotros esto es un problema de primer orden», ha indicado la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del MAPA, Ana Rodríguez, quien ha afirmado que la actividad cinegética es una actividad sostenible y que dinamiza el medioambiente.
En cuanto a la contribución medioambiental de la caza, el estudio concluye que en España hay 43 millones de hectáreas declaradas como coto de caza, equivalente al 85% del territorio, y los cazadores invierten anualmente 320 millones de euros en conservación. De ellos, 289 millones de euros se destinan a medidas de gestión como el aporte de agua y alimento, siembras y desbroces; y 31 millones a programas de conservación de especies por parte de federaciones y asociaciones de caza.
El informe asegura que tras la administración, los cazadores, gestores, propietarios, federaciones y asociaciones cinegéticas son el colectivo que más invierte en gestión y conservación del medioambiente en España.
«150.000 cazadores viven en municipios de población inferior a 5.000 habitantes y su motivación principal para vivir ahí es la caza. Es decir, no solamente decimos que vivan ahí, sino que su actor principal para haber elegido vivir ahí es su adicción a la caza. El estudio pone en valor esa labor de la caza, la contribución al medioambiente», ha detallado la directora de Deloitte, Amaia Quintana.
Los cazadores juegan «un papel esencial», tal y como indica el estudio, en la protección y recuperación de especies amenazadas, porque el 58% de los titulares de coto y el 67% de organizadores de cacerías indican contar con especies protegidas emblemáticas de sus acotados. El 19% de los titulares y el 36% de los organizadores participan en programas para la conservación de especies.
Por su parte, el presidente de Fundación Artemisan, José Luis López-Schümmer, ha defendido «reflejar la verdad» en el sector cinegético, también en los medios de comunicación, y hacer leyes que faciliten esta actividad.
«Hemos intentado perseguir los delitos de odio, especialmente contra las más jóvenes en redes sociales, ya que son más vulnerables y hemos visto muchísimos casos de ataques contra jóvenes que publican sus datos, sus fotografías o reconocen ser cazadores. Debemos facilitar todos los temas de permisos de armas, simplificando la concesión», ha asegurado López-Schümmer.
«JABALÍES Y CORZOS, EL 73% DE LOS CAUSANTES DE ACCIDENTES»
El estudio concluye que la caza contribuye al equilibrio de los entorno naturales a través del control de poblaciones, ya que «reduce la problemática asociada a la sobreabundancia de varias especies cinegéticas, disminuye los accidentes de tráfico y los daños a la agricultura».
Del total de 35.047 accidentes de tráfico provocados por animales en España en 2023, el 83% lo fue por fauna cinegética. El jabalí y el corzo representaron un 73% del total de accidentes con animales registrados en 2023. Además, 36 de las 43 provincias analizadas presentan un crecimiento en la tasa de accidentes provocados por jabalíes en el periodo 2016-2023.
En total, 25 aeropuertos españoles emplean la cetrería como herramienta para ahuyentar a otras especies de aves y garantizar la seguridad en los despegues y aterrizajes.
«MÁS DE MEDIO MILLÓN DE CAZADORES»
En España el número de licencias en vigor en 2023 ascendió a 891.889, aunque, según subraya el estudio, ese año habría en el país 577.742 cazadores residentes, sin contar las licencias que poseen los extranjeros.
En cuanto al gasto medio de un cazadores en España, este se sitúa entorno a los 12.069 euros, principalmente en conceptos de caza mayor, alojamiento, combustible y caza menor; mientras que el gasto medio al año de un rehalero asciende a 14.539 euros, destinados a la adquisición y manutención de los perros, vehículos e infraestructuras para el cuidado de animales. El gasto medio de un titular de coto es de 73.704 euros anuales y el de un organizador de cacerías de 139.384 euros.
Además de la propia labor de los cazadores, los titulares de caza y organizadores de cacerías desembolsan, tal y como remarca el estudio, más de 11 millones de euros en 2023 en concepto de reparación por daños a la agricultura provocados por especies cinegéticas.
The post La caza genera 10.190 millones anuales en España y 45.642 empleos, el 80% en el mundo rural, según el sector first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress