El ‘combustible verde’ empieza por Reinosa

España, como el resto de los países europeos, deberá consumir al menos un 2% de biocombustible para el 2005. El objetivo es aparentemente muy modesto, pero en la práctica no será nada sencillo obtener las 400.000 toneladas de combustible verde que representa.
José Luis del Val, que hasta su prejubilación ha sido director financiero de Viesgo, ha reemprendido una carrera profesional sorprendente. Promotor de varios proyectos de éxito en las nuevas tecnologías, entre ellos el de Geofactory, ahora está al frente de GreenFuel, un proyecto para instalar varias plantas productoras de biodiésel en España, la primera de ellas en Cantabria. La materia prima de todas ellas serán las semillas oleaginosas, especialmente el girasol. A partir de la destilación de estos aceites vegetales se podrá obtener un combustible equivalente en precio y fuerza energética al gasoil.

Acuerdo con los agricultores

José Luis del Val, como presidente de la compañía promotora, desea que la primera planta se instale en Reinosa, aunque los otros cinco socios que le acompañan en este proyecto son profesionales vascos de distintos ámbitos y la idea surgió en la comunidad vecina. La planta de Reinosa se abastecería de las plantaciones de girasol ya existentes en el norte de Palencia y propiciaría nuevos cultivos en la zona, con un aumento de las rentas. Su objetivo es producir 25.000 toneladas y para ello necesitará 80.000 hectáreas, dado que para la obtención de una tonelada de biodiésel se requiere la producción de 2,78 hectáreas.
Los promotores de Greenfuel ya han mantenido contactos con asociaciones de agricultores con las que han llegado a pactos para el suministro de girasol durante diez años, a un precio ya establecido. Esta fórmula garantiza a los agricultores unos ingresos fijos, sin verse sometidos a las oscilaciones del mercado, y garantiza a los fabricantes de biodiésel el poderse ajustar en todo momento a los costes previstos.
El coste estimado por litro producido en fábrica es de 75 a 80 pesetas por litro, que una vez añadidos los costes de distribución permitirían que el combustible verde saliese al mercado al mismo precio que el convencional. siempre que el petróleo brent, su competidor, no caiga por debajo de los 22 dólares por tonelada.
El biodiésel no podría competir si al precio de producción se le aplica la misma carga fiscal que soportan los combustibles derivados del petróleo. Pero la necesidad de cumplir el compromiso medioambiental de Kioto ha llevado a la Administración española a aceptar que este combustible ecológico no esté gravado fiscalmente, para propiciar su consumo.

Los motores, adaptados

La producción, en cualquier caso, estará inicialmente orientada hacia el transporte público de pasajeros. José Luis del Val cree que serán las ciudades las que más empeño pondrán en dar ejemplo, adaptando sus autobuses para sustituir el gasoil por los aceites de semillas. Esta práctica supondrá, por otra parte, unos efectos medioambientales más notorios dado que el medio urbano es el más contaminado y los autobuses contribuyen a ello especialmente.
La transformación de los motores para la combustión de biodiésel es mínima. Cualquier motor diésel puede quemar sin ningún efecto secundario una mezcla del 80% de gasoil con un 20% de aceites vegetales y eso lo han descubierto hace tiempo los transportistas británicos, que así reducen el precio de su combustible, bastante más caro que en España. Para llegar a quemar el 100% de biodiésel es necesaria la sustitución de algunas piezas secundarias y ni siquiera en todos los modelos, ya que la marca MAN, por ejemplo, ya fabrica autobuses adaptados en origen.
El biodiésel no solo es una energía renovable, sino que su emisión de gases es muy pequeña y puede producir un efecto económico positivo sobre zonas deprimidas de España, tres factores que según Del Val deben garantizar su éxito. Otro factor puede llegar a añadirse a medio plazo: las subvenciones comunitarias. Por el momento, la política agraria comunitaria subvenciona con 45 euros por hectárea los cultivos energéticos, pero dado que el objetivo de sustituir un 2% del consumo de combustibles de origen fósil para el 2005 es muy incierto en casi todos los países y más improbable aún que se consiga el 5,5% previsto para el 2010, cabe suponer que la Unión Europea establecerá otras fórmulas para incentivar la instalación de las plantas de biodiésel. Basta comprobar que para cumplir el primer objetivo fijado para el 2005, serán necesarias 16 plantas como la que GreenFuel pretende instalar en Reinosa.

Sodercan se lo piensa

Los promotores de GreenFuel están en conversaciones con varias comunidades autónomas para instalar otras tantas plantas, y en todos los casos tratan de que sean los Gobiernos locales socios mayoritarios o muy significativos del proyecto, además del IDAE. Esa circunstancia está retrasando la implantación en Cantabria donde está prevista la primera planta.
Sodercan avanza con muchas cautelas, a pesar de que el disponer de un proyecto para Reinosa es políticamente muy seductor. No sólo por los 25 puestos de trabajo directos que puede crear, como por el entramado de empleos indirectos en el transporte y la agricultura.
Hasta ahora, en España sólo hay una planta de biodiésel y su funcionamiento es casi experimental. Eso no significa que su tecnología sea especialmente compleja. Es una destilación de aceites que en otros países como Austria es bien conocida. El biodiésel también se puede obtener de la colza o incluso del reciclaje de los aceites domésticos (una materia prima más barata pero de logística mucho más compleja) y de freidurías industriales. Una vez tratado con metano y un catalizador, cualquiera de las oleaginosas produce el biodiésel y glicerina, con un residuo fibroso que puede utilizarse como pienso para alimentación animal. Estas claras sinergias con el sector agroganadero han llevado a los promotores a buscar también algún tipo de implicación accionarial de los productores agrarios, a semejanza de lo ocurrido entre las fábricas de leche y algunas cooperativas ganaderas.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios