PATENTES ‘MADE IN CANTABRIA’

Desde 1991 hasta ahora, los investigadores de la Universidad de Cantabria han patentado una docena de inventos o innovaciones a los que hay que sumar otros once que están a la espera de obtener el registro definitivo. La mayoría se fraguaron entre las paredes de las Escuelas de Ingenieros de Caminos (7), de Industriales y Telecomunicaciones (8), y de la Facultad de Ciencias (5). La relación se completa con dos registros de la Facultad de Medicina y uno de la Escuela Superior de la Marina Civil.
No obstante, la paternidad de las innovaciones patentadas descansa en manos de unos pocos profesores. El catedrático de Tecnología del Medio Ambiente de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Ignacio Tejero Monzón; Manuel Pérez Rebanal, profesor del área de Optica de la Facultad de Ciencias, y José Miguel López Higuera –profesor de Tecnología Electrónica–, parecen ser los más inquietos en este terreno. Los dos primeros participan en cinco patentes cada uno mientras que el tercero de ellos ha registrado tres.
Los inventos son muy dispares y algunos de ellos de gran complejidad. Uno de los que tiene unas utilidades más cercanas al gran público es el dispositivo antirobo de bolsos y pequeños objetos diseñado por el equipo de Ingeniería Eléctrica formado por Luis Ignacio Eguiluz, Pedro Lara y Mario Mañana. Hace seis años, a una persona cercana al profesor Eguiluz le robaron el bolso por el procedimiento del tirón. Esta circunstancia le hizo meditar y acabó por discurrir una alarma que trata de intimidar al ladrón. El instrumento consta de dos pequeños aparatos, uno de los cuales se lleva encima y el otro en el bolso, en el portafolios o en el ordenador cuya seguridad se quiera preservar. Cuando la distancia entre ambos elementos aumenta más de lo establecido como normal, se dispara la alarma que alerta del robo e intimida al ladrón.

Novedoso sistema de timones para buques

Sus compañeros de área, Francisco Jesús Velázquez y Enrique Cueto patentaron en 1998 un sistema automático para mover los timones de un buque con más libertad, ya que sólo giraban dentro de unos límites fijos para determinadas situaciones de emergencia, de navegación ordinaria o de piloto automático.
Las investigaciones desarrolladas en el área de tecnología electrónica han conseguido registrar dos sistemas sensores de fibra óptica que miden vibraciones de baja frecuencia en grandes estructuras. Varias empresas se han interesado ya por este sensor inventado por José Miguel López Higuera, Adolfo Cobo, Miguel Morante y Juan Echevarría. El mismo equipo registró hace cuatro años un acelerómetro de fibra óptica que mide aceleraciones y desplazamientos en instalaciones, estructuras, equipos y componentes, capaz de trabajar con eficacia en ambientes electromagnéticos contaminados.
Los investigadores de la Escuela de Ingenieros Industriales y Telecomunicaciones han patentado, además, un novedoso sistema electrónico para lámparas de descarga. El invento de Francisco Javier Azcondo, Salvador Bracho y Christian Brañas, optimiza la transferencia de potencia a la lámpara para conseguir diferentes niveles de luminosidad.

Gafas ultrasónicas para invidentes

Pero quizá el invento más llamativo dentro de este catálogo sea el sistema de visión ultrasonica para invidentes. Sus mentores, Juan María Pérez Oria, José Ramón Llata, Jesús Arce y Esther González –profesores del área de Tecnología Electrónica–, han desarrollado unas gafas para personas ciegas que les avisan de la presencia de cualquier cuerpo u objeto que se encuentren en el camino. Las patillas de las lentes incorporan unos pequeños sensores de ultrasonidos conectados a una unidad autónoma que procesa la información y proporciona una señal –de presión, acústica o vibratoria– al invidente.
Las gafas resultan especialmente útiles para caminar por la ciudad ya que advierten de la presencia de andamios y objetos de mobiliario urbano elevados que la persona ciega no siempre puede detectar con su bastón. Este invento está en vías de obtener la patente.

Avances medioambientales

La tecnología medioambiental que se genera en la Escuela de Ingenieros de Caminos ha conseguido el récord de número de patentes para la Universidad de Cantabria con cinco inventos. El primero de ellos –registrado hace diez años por Ignacio Tejero y Emilio Eguía– consiste en un tratamiento biológico de las aguas residuales basado en una biopelícula que permite el paso del oxígeno y del aire comprimido. Tres años más tarde el profesor Tejero, en compañía esta vez de Juan José Amieva, patentó un proceso para depurar las aguas residuales y fangos mediante una película que purga los elementos y permite su reutilización posterior.
Los restantes inventos son un proceso de tratamiento biológico de aguas que, entre otras utilidades, elimina la materia orgánica carbonosa; un respirómetro alimentado con oxígeno para medir líquidos con materia orgánica; un reactor para depurar aguas y eliminar fósforo y materia carbonosa; y un monitor para medir el biofouling (algas, hongos y plantas que proliferan en los conductos y depósitos) que está en vías de obtener la patente.

Aplicaciones médicas

Entre los avances aplicados al campo de la Medicina se encuentra un método que diferencia con más especificidad y rapidez lo que se conoce como cepa vacunal B19 e identifica los gérmenes de éste género. Un invento apadrinado por los profesores Jesús Agüero, Juan García Lobo y Felix Javier Sangari.
Desde hace dos años se encuentra pendiente de obtener la patente un procedimiento inventado por Javier León, Ana Lerga y Carlos Richard que permite producir plaquetas humanas a partir de células en cultivo que se pueden utilizar para fines analíticos.

El talento del profesor Pérez

El profesor de Óptica del departamento de Física Aplicada, Manuel Pérez Cagigal, es autor de numerosos inventos. Entre ellos, un panel regulable opaco y transparente a la vez con sólo regularlo. La idea, que está patentada desde 1997, aplicada a la construcción puede ser sumamente útil para ventanas, cerramientos exteriores o paneles de reparto de espacios interiores. El profesor ha registrado dos variantes de este prototipo: una accionada mecánicamente y la otra por desplazamiento de los paneles.
Pérez Cagigal, hombre inquieto de mente que trabaja en solitario, espera la patente de otros inventos. Uno de ellos, que podría bautizarse como la ventana inteligente, consiste en un panel transparente que, entre otras cualidades, permite el paso del sol en época fría y lo impide en épocas calientes. Es decir, regula, de forma selectiva, el paso de la luz solar. También ha inventado lo que define como elemento cerámico de tabiquería y cerramiento. Son piezas cerámicas diseñadas para facilitar su embalaje y transporte, que sirven para construir tabiques y cerramientos que aislan del ruido y del frío y el calor mediante tres capas dispuestas en forma de sandwich. La unión entre capas se realiza mediante un conjunto de elementos externos que se autodestruyen e el momento de la colocación del bloque.
A la espera de patente

Un procedimiento curioso, registrado por los profesores de la Escuela de Caminos José Manuel García Villegas y Miguel Domingo Rodríguez es el ideado para disminuir el desgaste de las agujas de los cambios en los desvíos ferroviarios, que consigue una rodadura más suave y reduce los costes de conservación. Otro equipo de la Escuela espera la patente para un sistema que mide la variación perimetral que sufre una determinada sección de una probeta. Un método que se antoja complicado pero que se sustancia en atar un hilo alrededor de la probeta aplicándole una determinada tensión.
También está en la lista de espera un método para extraer y concentrar simultáneamente compuestos líquidos, inventado por un equipo de Ingeniería Química: Inmaculada Ortíz, Berta Galán y Raquel Ibáñez. A su mérito como investigadoras se añade el hecho de que constituyen el único grupo exclusivamente femenino que está en vías de conseguir una patente para la Universidad de Cantabria.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios