Futura Summit concluye con un llamamiento a transformar discursos en impacto tangible



Ha reunido a más de 600 asistentes y 40 expertos

El foro europeo Futura Summit, anteriormente denominado ESG Summit Europe, ha concluido este miércoles en Madrid con un llamamiento unánime a la acción para transformar los compromisos y discursos en un impacto tangible, en una nueva era de acción empresarial y propósito.

El encuentro, celebrado en Madrid los días 7 y 8 de octubre, reunió a más de 600 asistentes y 40 expertos y refleja la «determinación de enfocarnos en lo esencial: construir el futuro». «Es acción, innovación y resultados que perduran», explicó la fundadora de Futura Summit, Mónica Rico, sobre la evolución del nombre de esta cita que alcanza su tercera edición, que ha marcado una transición simbólica y práctica y que dejó el mensaje de que «la sostenibilidad del futuro será regenerativa, medible y profundamente humana».

La apertura institucional estuvo a cargo de la directora general de Economía del Ayuntamiento de Madrid, María Jesús Romero de Ávila, quien destacó el compromiso de la capital con la innovación, la sostenibilidad y el impulso de una economía verde que combine crecimiento y propósito.

La sesión inaugural, con John Elkington (Volans) y Marga Hoek (Business for good), abrió la cumbre con una llamada a abrazar la complejidad y rediseñar sistemas completos, más allá de los avances incrementales. «El futuro no es algo que esperamos, es algo que diseñamos», señaló Elkington, mientras Hoek subrayó que la tecnología y la economía circular son claves para alcanzar una independencia energética sostenible y que Europa debe asumir transformaciones radicales, no ajustes marginales.

En la conversación sobre nuevos liderazgos, Brigitte Felber (Nespresso), Ángel Pérez Agenjo (Trascendent), Michael Evans (IAG) e Ibo Sanz (LLYC) coincidieron en que la sostenibilidad ya no es reputación, sino una ventaja competitiva y un principio de gobernanza, donde la comunicación debe basarse en hechos, no en conceptos abstractos. «Si no hay acción, el storytelling no sirve», afirmó Sanz.

El panel europeo sobre la nueva divulgación ESG reunió a representantes de la Comisión Europea, EFRAG, ISSB y Eurosif, que debatieron sobre la evolución de las normas hacia modelos más simples, auditables y orientados al impacto. Coincidieron en la necesidad de una simplificación y armonización de la normativa de rendición de cuentas en ESG, y en que la transparencia solo tiene valor cuando se traduce en resultados verificables.

SOSTENIBILIDAD PARA LA COMPLEJIDAD

Para la presidenta de Pacto Mundial ONU España, Clara Arpa, en un contexto global inestable «la sostenibilidad se convierte en la mejor estrategia para navegar la complejidad, porque la sostenibilidad es un núcleo para la gestión de riesgos».

Por su parte, Aline Gómez-Acebo Finat (Eniax, Asisa) reivindicó el papel esencial del pilar social: «La S del ESG no es filantropía, es estrategia empresarial con impacto medible», aseguró. La ponente instó a las organizaciones a situar a las personas en el centro de sus decisiones como vía para aumentar productividad, lealtad e innovación, y reclamó que Europa homologue indicadores sociales al nivel de los ambientales y de gobernanza, subrayando que los resultados sociales también generan valor económico y competitivo.

El foro contó con un bloque dedicado a la financiación sostenible, que evidenció cómo Europa lidera la transición hacia la inversión responsable frente a la incertidumbre internacional. Los representantes de CaixaBank, Pablo Hernández; de Green Finance Institute, Eduardo Brunet y de Osborne Clarke, Jan Herrmann, destacaron la importancia de regulación coherente, capital paciente y métricas comunes para canalizar inversión hacia proyectos de transición verde y resiliencia climática.

La circularidad y la inteligencia de producto fueron también ejes centrales de debates en el foro e Iván Moya (UNE), David Romero (Siemens Gamesa), Cristina Sánchez (Leroy Merlin España) y Adolfo Cancelo (SURUS) mostraron ejemplos de éxito en trazabilidad, pasaportes digitales de materiales y medición de ciclo de vida, demostrando que «la transparencia se convierte en acción cuando se integra en el diseño industrial y la cadena de suministro».

TECNOLOGÍA, IA E INNOVACIÓN

En la parte de tecnología e inteligencia artificial Stephen Jamieson (SAP) presentó el concepto de Libro Verde , un sistema que integra la contabilidad del carbono en las finanzas corporativas para gestionar emisiones con la misma disciplina que el dinero.

En la mesa moderada por Juan Aguiriano (Kerry), Ángel Agudo (Clarity AI) y Kyriakos Exadaktylos(Vodafone) mostraron cómo la tecnología permite automatizar la evaluación de riesgos ESG, reducir tiempos de compliance y optimizar la eficiencia energética de redes e infraestructuras. Compartieron mesa con José Luis Blasco (Acciona), que introdujo el concepto de Economía climática , una reorientación del capital hacia alternativas competitivas y bajas en carbono. «El futuro debe ser radical: no hay alternativa», resumió Alberto Castilla (EY), al recalcar que la sostenibilidad debe integrarse en la cuenta de resultados.

La innovación también estuvo en el centro de la presentación del caso de éxito Ecoalf como modelo de negocio inspirador. Para su fundador, Javier Goyeneche, «cómo se hacen las cosas es más importante que lo que se hace».

La competición Impact Pitch Europe, conducida por Federico Garcea (Treedom), puso el broche final con ejemplos concretos de innovación transformadora y el formato Shark Tank reunió a startups europeas que presentaron soluciones de impacto ambiental y social. El jurado otorgó el premio a Ayoub Larchi, CEO y cofundador de D3 Companion, por su plataforma de diseño arquitectónico basada en datos, que reduce energía y emisiones desde la fase de concepto. Le siguieron los proyectos de XNatura (3Bee) y Re4Real, centradas en biodiversidad y reciclaje circular. «Europa necesita más fundadores de impacto. El futuro no se declara, se construye», concluyó Garcea.

The post Futura Summit concluye con un llamamiento a transformar discursos en impacto tangible first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios