Funcas aboga por un turismo que rebaje su impacto negativo y rehúse de la promoción centrada en batir récords

El sector turístico está obligado a rehusar de la promoción centrada en batir récords a una planificación que minimice su impacto negativo, bajo un modelo que combine competitividad económica con sostenibilidad ambiental y bienestar social, según se desprende del último número de Papeles de Economía Española , publicación editada por Funcas.
Para los expertos, el crecimiento del turismo cuestiona la capacidad de absorción de múltiples destinos en temporada alta, lo que requiere reorientar las políticas nacionales, regionales y locales.
En concreto, uno de los artículos de la revista trimestral tiene como autor al ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que expone la estrategia del Gobierno para mantener la posición de liderazgo internacional, basada en las cuatro D : diversificar, desconcentrar, desestacionalizar y digitalizar.
En su exposición, afirma que el modelo turístico español cada vez es «más desestacionalizado, más desconcentrado diversificado» y que para atraer más turistas hay que repartir más y mejor los flujos de visitantes en todo el territorio a lo largo de todos los meses.
En este contexto, por ejemplo, comparte los datos de llegadas de turistas entre 2024 y 2019, los cuales crecieron un 16% fuera de temporada alta, el doble que en los meses de verano.
CAMINO DE UNA NUEVA POLÍTICA TURÍSTICA
Por su parte, el coordinador del número de Papeles de Economía Española , José Ignacio Castillo, analiza la transición que se ha dado desde el turismo de masas de la segunda mitad del XX hacia una exitosa globalización de estos servicios en el siglo XXI, que ha generado una nueva categoría de demandantes, los nativos turísticos.
Así, destaca el largo proceso deflacionista de las actividades turísticas, desde finales del siglo pasado y durante las dos primeras décadas de este siglo. Sin embargo, advierte de un cambio de tendencia debido a la creciente inflación de demanda en los últimos años de los servicios hosteleros y hoteleros, a pesar de que la oferta de infraestructuras turísticas, especialmente en alojamiento y hostelería no ha parado de crecer.
Por ello, finaliza su exposición al plantear la necesidad de caminar hacia una nueva política turística, más centrada en los retos sociales derivados del sobreturismo y menos en la consecución de nuevos récords de llegada.
Por otro lado, los expertos Lourdes Trujillo, Andrea Rodríguez y José María Grisolía apuestan por la sostenibilidad económica de la actividad turística, abordando la relación entre la demanda turística y las macromagnitudes de crecimiento del PIB, la balanza de pagos y el volumen y calidad del empleo.
En el artículo, concluyen que si bien el turismo puede impulsar el crecimiento económico, su impacto positivo depende de factores estructurales como la distribución del capital, la calidad del empleo, la inversión en sectores conexos y la capacidad local de retener rentas. En regiones con baja productividad, y débil capital endógeno, el turismo puede reforzar desigualdades en lugar de mitigarlas.
RETOS DEL TURISMO SOSTENIBLE
En el caso de Milagros Álvarez, Germá Bel, Antonio Cardesa y Jose A. Donair analizan los retos del turismo sostenible y exponen cómo, en general, el turismo nacional tiene más peso cuantitativo que el turismo internacional, aunque en términos de gasto sucede lo contrario.
En tal contexto, los autores ven necesario desarrollar metodologías más precisas para analizar los verdaderos impactos sociales del turismo a escala local y reforzar la prevención y mitigación de los impactos ecosistémicos, sobre todo los vinculados al turismo de masas.
Además, ven «necesario» abordar las problemáticas asociadas a la masificación turística en los núcleos urbanos y regiones que sufren una afluencia turística excesiva, para evitar la sobresaturación en temporadas y lugares pico. Proponen estas medidas viables: limitar el número de visitantes en enclaves especialmente concurridos, fomentar la diversificación de la oferta hacia destinos alternativos menos saturados, incentivar el turismo fuera de temporada alta o aplicar mecanismos fiscales, como tasas turísticas.
The post Funcas aboga por un turismo que rebaje su impacto negativo y rehúse de la promoción centrada en batir récords first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress