España, líder mundial en el aceite de oliva con 1,4 millones de toneladas y fuerte impulso exportador



España consolida su liderazgo mundial en el aceite de oliva con 1,4 millones de toneladas en la campaña 2024-2025 tras dos cosechas muy cortas y fuerte impulso exportador, según los datos que se desprende del Informe Sectorial sobre aceite de oliva 2025 de Agrifood Comunicación y AgroBank, con la colaboración del Olive Oil World Congress.

En concreto, la producción prevista para la campaña 2024-25 asciende a nivel global a las 3,5 millones de toneladas, la cifra más alta de la serie histórica. Un 60% corresponderá a países de la Unión Europea y un 40% a países no comunitarios.

En este contexto, la aportación de España es determinante, ya que los 1,4 millones de toneladas suponen el 67% de la producción europea y el 40% de la mundial. El informe explica, además, que el olivar se extiende ya por 58 países y ocupa 11,7 millones de hectáreas, de las que 2,7 millones se localizan en España.

En el ámbito europeo, la Unión Europea mantiene una balanza comercial extraordinariamente positiva. La campaña 2023/24 cerró con un superávit de 4.390 millones de euros, el más alto registrado, mientras que para 2024/25 se prevé un descenso del valor exportado por la caída de precios, los niveles seguirán siendo muy elevados.

El informe recuerda que esta fortaleza exportadora va acompañada de una expansión del consumo mundial, estabilizado desde 2019 en torno a los 3 millones de toneladas, con 1,42 millones en la UE y 1,64 millones fuera de ella.

Por otro lado, el estudio subraya también el carácter social y productivo del olivar español. Con unos 400.000 propietarios y más de 2,4 millones de hectáreas, es un cultivo clave para miles de municipios del medio rural. El 69% de la superficie corresponde a olivares de secano, en muchos casos de bajo rendimiento o con pendientes elevadas. Paralelamente, destacan las más de 35.000 hectáreas de olivar superintensivo en Andalucía y las más de 15.000 en Extremadura, que han impulsado una modernización basada en la mecanización, la eficiencia y la tecnología.

No obstante, el informe advierte de los retos estructurales a los que se enfrentan los olivares tradicionales de secano y en pendiente, que presentan costes mucho más elevados -cercanos a 5 euros por kilo de aceite- y una rentabilidad cada vez más comprometida.

DESCENSO DE LOS PRECIOS

Por otro lado, el informe recuerda que en España las campañas 2022/23 y 2023/24 estuvieron marcadas por precios excepcionalmente altos debido a las bajísimas producciones, mientras que en la actualidad, el aceite de oliva virgen extra se sitúa en torno a 420 euros por 100 kilos, lo que supone una caída del 46,7% respecto a la campaña anterior.

En el comercio exterior, la media de exportaciones de las cinco últimas campañas asciende a 919.300 toneladas y el valor puede superar los 5.000 millones de euros, con tasas de cobertura superiores al 800%. Italia, Estados Unidos, Francia, Portugal y Reino Unido encabezan los destinos.

El informe identifica como principal debilidad estructural que más del 60% de las exportaciones se realizan a granel, especialmente hacia Italia, donde el aceite es envasado y reexportado con mayor valor añadido.

Desde el punto de vista coyuntural, la campaña 2024/25 comenzó con unos stocks muy bajos -296.000 toneladas, un 27% menos que el año anterior-, pero la recuperación productiva provocará un aumento del stock final hasta unas 423.000 toneladas, un 30% más que en 2023/24. Esta mayor disponibilidad está presionando a la baja los precios. En las últimas semanas analizadas, el aceite de oliva virgen ha registrado un descenso del 3,73%, mientras que el resto de categorías muestra una tendencia similar.

Pese a este contexto, las perspectivas para el sector español siguen siendo positivas, ya que la previsión para la campaña 2025/26 es de 1,37 millones de toneladas, una cifra muy similar a la del año anterior.

The post España, líder mundial en el aceite de oliva con 1,4 millones de toneladas y fuerte impulso exportador first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios