Escrivá reclama una «agenda reformista ambiciosa», con el foco en la productividad, el empleo y la vivienda
Advierte de que España está retrocediendo en calidad institucional y aumentando en polarización política
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha reclamado una «agenda reformista ambiciosa» para hacer frente a los desafíos estructurales de la economía española, como la «significativa» brecha de productividad respecto al promedio de la zona del euro o la persistencia de una tasa de empleo inferior a la de los socios europeos.
En el primer Informe Anual que publica el Banco de España desde que Escrivá asumió el mandato del organismo, el gobernador ha advertido de que la economía española continúa enfrentándose a importantes retos estructurales.
Para el gobernador, la brecha de productividad respecto al promedio de la zona del euro, aunque se ha reducido en los últimos años, sigue siendo significativa, al tiempo que cree que la persistencia de una tasa de empleo inferior a la de los socios europeos limita el potencial de crecimiento y complica el proceso de convergencia en renta per cápita.
Otros de los desafíos que condicionan el devenir, presente y futuro, de la economía española están adquiriendo una creciente relevancia en los últimos años, tales como los vinculados al mercado de la vivienda, los flujos migratorios y la transición ecológica.
Según Escrivá, estos desafíos estructurales exigen una agenda reformista ambiciosa que incluya, entre otros elementos, el fomento del crecimiento empresarial, la mejora de la calidad del marco regulatorio e institucional o el reforzamiento del marco presupuestario a medio plazo para dotar de mayor credibilidad a los esfuerzos para afianzar la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Además, ha instado a que se dé impulso a la inversión en innovación, se refuerce el capital humano y se mejore el funcionamiento de las políticas activas y pasivas de empleo.
CALIDAD INSTITUCIONAL, POR DEBAJO DE LA MEDIA, Y POLARIZACIÓN POLÍTICA
En el informe, el Banco de España ha advertido de que los indicadores disponibles muestran que España no ocupa un lugar preferente en los rankings internacionales de calidad. Además, ha señalado que se habría producido un empeoramiento de dicha calidad institucional desde mediados de la década de los 2000, «que podría condicionar la capacidad de crecimiento de la economía en el futuro».
De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis del Banco de España, en términos de calidad institucional, España se sitúa en una posición intermedia, si bien por debajo de la media de 32 países analizados. Por ejemplo, en 2020, los países líderes en calidad institucional son Dinamarca, Nueva Zelanda y Noruega, mientras que España aparece en el puesto 19 de los 32 países considerados, con un nivel similar al de Francia, por delante de Italia o Portugal, pero por detrás de Alemania.
Además, la institución ha alertado sobre un aumento de la fragmentación y polarización política dentro de los países avanzados, incluyendo algunos del área del euro. En el caso de España, el cambio más significativo en cuanto a polarización tuvo lugar después de 2015, con un aumento sostenido hasta 2021.
«En ese momento se produjo un descenso transitorio, si bien desde 2022 la polarización ha vuelto a aumentar», ha advertido el organismo.
MODERACIÓN DEL CRECIMIENTO: PENDIENTE AL CONTEXTO INTERNACIONAL
Escrivá ha recordado que la economía española cerró 2024 con un crecimiento del PIB del 3,2%, superior al previsto a comienzos de año, apoyado en el dinamismo del consumo privado y público, el favorable comportamiento de la demanda exterior neta -particularmente de las exportaciones de servicios- y el notable aumento del empleo y de la población activa, en gran parte por los flujos migratorios netos.
Esta evolución positiva se ha mantenido en los primeros meses de 2025, si bien con un ritmo algo más moderado. En este contexto, Escrivá ha señalado que las perspectivas económicas para España los próximos trimestres están condicionadas por la evolución del entorno internacional, «con evidentes riesgos a la baja», dada la incertidumbre por los aranceles.
Aunque la exposición comercial directa de España a Estados Unidos es relativamente limitada, los vínculos indirectos a través de las cadenas globales de suministro, así como los canales financieros globales y de confianza, son relevantes y deben ser monitorizados «cuidadosamente», según el gobernador.
De hecho, el gobernador ya avanzó hace unas semanas que el organismo revisará a la baja sus previsiones económicas en junio, algo que ha vuelto a confirmar este martes el director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán.
The post Escrivá reclama una «agenda reformista ambiciosa», con el foco en la productividad, el empleo y la vivienda first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress