El sector gasista pone en valor el «rol determinante» de los ciclos para recuperar el suministro en el apagón



Aportó un pico del 48% de la generación eléctrica en la fase de recuperación del sistema

El sector gasista ha puesto en valor el papel «clave» de los ciclos combinados para la «seguridad y estabilidad» del sistema energético nacional, como se vio en el apagón eléctrico del pasado 28 de abril, en el que desempañaron un «rol determinante» en la recuperación del suministro, aportando hasta el 48% de la generación eléctrica en las horas claves.

En rueda de prensa, el presidente de Sedigás, Joan Batalla, ha destacado que los ciclos combinados garantizan «firmeza y flexibilidad» a la hora de dar cobertura en todo momento, lo que les hace «imprescindibles» para garantizar el respaldo, «especialmente en los momentos críticos del sistema, donde se complementa con la generación renovable».

En concreto, en las horas siguientes al cero eléctrico , los ciclos combinados llegaron a representar más del 40% de la potencia eléctrica operativa durante la fase de recuperación del sistema -entre el lunes 28 y el martes 29- con un pico del 48% a las 6.30 horas de ese martes, y un 36,5% de la generación total de energía producida en esa misma jornada. «A veces la seguridad de suministro la damos por descontada y es en eventos de este tipo donde se ve la competitividad de cada tecnología», ha añadido.

Además, ha afirmado que ya el pasado mes de diciembre los ciclos combinados, ante la caída de la generación renovable, ya demostraron este papel con un récord de demanda diaria en los dos últimos años, con 1.671 gigavatios hora (GWh), con el 85% de cobertura de esa generación eléctrica dada por los ciclos.

No obstante, Batalla ha advertido de la necesidad de ser capaces de garantizar esa viabilidad para los ciclos combinados, para lo que son necesarios los mecanismos de capacidad, en los que trabaja ya el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tras lanzar a finales del año pasado su propuesta de orden ministerial para su creación, reconociendo así el papel que concede a esta tecnología, manteniendo en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) a 2030 un peso de 26,6 GW.

«Me quedo con el mensaje del propio Gobierno y el PNIEC. Si uno ve la previsión de dónde estaremos en 2030, se ve claramente que en el PNIEC se mantiene toda la potencia de los ciclos combinados en ese horizonte. Un reconocimiento del papel de los ciclos», ha añadido.

De todas maneras, el presidente de Sedigás ha considerado que es necesario esperar a conocer las causas que llevaron el lunes de la pasada semana a un apagón del sistema eléctrico peninsular para sacar conclusiones.

«El funcionamiento del sistema eléctrico es enormemente complejo. Tenemos que esperar a saber qué es lo que ha pasado, ya que dentro de esa complejidad es necesario esperar a las conclusiones para entender las causas y cómo garantizar que no vuelvan a producirse elementos de esta naturaleza. Hasta ese momento, todo lo demás me parece especulativo», ha manifestado.

Asimismo, la patronal ha apuntado la importancia del sistema gasista en la seguridad energética de Europa, con una disponibilidad del 100% durante todo 2024, logrando garantizar el suministro nacional incluso ante fenómenos climatológicos extremos como la DANA y reforzando su rol como hub energético estratégico.

Igualmente, España exportó 34,5 teravatios hora (TWh) de gas natural a través de interconexiones y recargas de buques de GNL, consolidándose como el segundo país europeo en volumen de GNL recargado, solo por detrás de Bélgica. Todo ello, en un contexto geopolítico complejo, marcado por la prolongación del conflicto en Ucrania y nuevas tensiones en Oriente Medio, entre otros obstáculos reseñables.

DEMANDA Y LLENADO DE LOS ALMACENAMIENTOS AL 100%.

En 2024 la demanda de gas natural convencional, destinada a los consumos de hogares, comercios e industrias, alcanzó los 237,1 TWh, debido principalmente a un mayor consumo industrial, que aumentó un 4,2% hasta alcanzar los 176,8 TWh.

En lo que se refiere al llenado de los almacenamientos subterráneos, en agosto alcanzaron el 100% cumpliendo con meses de antelación los objetivos fijados por la UE para noviembre. A este hizo se sumó el éxito de las subastas de capacidad, donde se asignaron slots de descarga y almacenamiento hasta 2039, en un entorno de elevada participación y competitividad.

Por otra parte, la patronal gasista, que celebra este próximo jueves su 51ª Reunión Anual en Madrid, ha reivindicado también el papel de los gases renovables para garantizar la asequibilidad del consumo energético para las industrias y los hogares, para lo que ha considerado necesario un marco regulatorio que facilite su integración.

«En conjunto, los objetivos marcados por Europa constituyen una hoja de ruta para que países como España se consoliden como referentes en la transición hacia un nuevo modelo energético. Por tanto, resulta fundamental aprovechar la oportunidad que ofrecen el hidrógeno renovable y el biometano», ha afirmado.

A este respecto, con un potencial de producción nacional que asciende a 163 MWh al año, el sector gasista ha estimado que el biometano demuestra «potencial suficiente» para cubrir el 50% de la demanda de gas natural en España.

METAS POCO AMBICIOSAS PAR APROVECHAR POTENCIAL DEL BIOMETANO.

No obstante, la secretaria general de Sedigás, Naiara Ortiz, ha lamentado que, a pesar de este potencial, la producción actual apenas representa el 0,1% de la demanda de gas natural en el país.

En este sentido, la patronal gasista ha considerado que la meta fijada para el biogás de 20 TWh/anuales en el PNIEC resulta «limitada y poco ambiciosa», no estando, además, alineada con el potencial identificado ni con el apetito inversor existente.

Así, el sector estima un número de 685 instalaciones y una producción asociada de aproximadamente 29 TWh al año -sobre la base de la expresión de interés para su conexión a las infraestructuras de transporte y distribución- en el horizonte 2030.

Ortiz ha indicado que, actualmente, ya hay 11 plantas produciendo biometano y ha apuntado a un crecimiento exponencial durante este año y los dos próximos ejercicios, aunque ha considerado que todavía se está «muy alejado» de los objetivos.

«No vamos al ritmo que desearíamos. En Francia son cerca de 700 plantas inyectando y en Europa cerca de 1.500 plantas, y, además, vemos nuevos players , como Italia, con cerca de 150 plantas», ha añadido Batalla.

The post El sector gasista pone en valor el «rol determinante» de los ciclos para recuperar el suministro en el apagón first appeared on Crónica de Cantabria.

Source: Europapress

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios