Trenes en banda ancha con tecnología cántabra

La generalización del uso de internet en banda ancha es uno de los rasgos que definen a las sociedades avanzadas, y desplazarse en medios de transporte cada vez más rápidos, también. Sin embargo los intentos por conciliar ambas cosas, permitiendo a los pasajeros de aviones o de trenes de alta velocidad conectarse a la red, no habían logrado hasta ahora resultados satisfactorios.
Esta barrera tecnológica ha sido rota, por primera vez, por una empresa cántabra. Acorde, una firma dedicada a la investigación y fabricación de equipos de telecomunicaciones, que ha desarrollado un sistema de conexión a internet vía satélite para trenes de alta velocidad, con el que ha conseguido ‘bajar’ contenidos de la red a cuatro megabites por segundo y enviarlos a un megabite por segundo. Las pruebas se han realizado en los trenes de alta velocidad que enlazan Madrid con Sevilla y con Lleida, y la eficacia del sistema ha levantado grandes expectativas en la propia Renfe y entre operadores internacionales, interesados en ofrecer este servicio a compañías ferroviarias de otros países.
Acorde va a iniciar ahora la fabricación del prototipo final, con el que espera duplicar holgadamente la velocidad de conexión lograda en los ensayos, y que podría estar listo para su comercialización a principios del 2005.

Conexión vía satélite

Cuando los investigadores de Acorde se plantearon hace dos años cómo lograr la conexión en banda ancha a Internet desde un tren, el desarrollo de la telefonía móvil parecía capaz de resolver en un futuro inmediato esta cuestión. Sin embargo, las expectativas han cambiado y los móviles de tercera generación no parece que puedan ser la respuesta, al menos a un coste razonable en infraestructura. Aunque la tecnología UMTS será capaz, cuando concluya su despliegue, de permitir la navegación por la red a velocidades de hasta dos megabites por segundo, asegurar una cobertura sin interrupción durante todo el trayecto de un tren exigiría tender una red de repetidores a lo largo de cada trazado ferroviario con un coste prohibitivo para el operador.
La conexión vía satélite, parecía la opción más lógica, y en esta línea de investigación se han volcado los ingenieros de Acorde, que han diseñado una antena propia y un sistema de direccionamiento mecánico de gran precisión: “Además de la geometría de la antena –explica el presidente de Acorde, el catedrático José Luis García–, lo más complejo ha sido el sistema de orientación hacia el satélite. Utilizamos uno realimentado que permite un apuntamiento de la antena muy preciso, con un margen de error de 0,3 grados, de manera que aunque el tren coja una curva, la antena sigue dirigida hacia el mismo sitio”.
La investigación de otras compañías europeas en sistemas similares, utilizando en algún caso antenas parabólicas, no han dado todavía ningún fruto, y ha sido la empresa cántabra la primera en resolver de manera satisfactoria los problemas que planteaba la forma de la antena y su adecuada orientación. Otro sistema, diseñado por la NASA y aplicado recientemente por Boeing en sus aviones, se basa en pequeñas antenas planas en forma de placas situadas sobre el fuselaje, con un transmisor y un receptor para apuntar electrónicamente hacia el satélite. Pero su eficacia depende de que la señal del satélite incida verticalmente sobre las antenas, por lo que no es válido para todas las latitudes. El sistema de Boeing es, además, mucho más caro que el desarrollado por la empresa cántabra.

Navegación en banda ancha

El satélite utilizado por Acorde en las pruebas ha sido el Hispasat, que se encuentra en órbita geoestacionaria, a 36.000 kilómetros de altura sobre la superficie del ecuador.
La señal captada por la antena, situada en el techo del convoy, podrá ser utilizada por los viajeros en sus ordenadores portátiles o en sus móviles mediante señales de radio –WiFi– que se transmitirán por todo el interior del tren.
En una época en que el correo electrónico se ha convertido en una herramienta de trabajo, el avance de Acorde parece haber acabado con el ‘agujero tecnológico’ que condenaba como improductivas las horas pasadas en los desplazamientos en tren. “Los pasajeros –señala José Luis García– podrán conectarse con su oficina, recibir correo electrónico, navegar por internet, y podrán, incluso, utilizar la telefonía con voz sobre IP”.

Fabricación en Cantabria

En el desarrollo de este sistema, han colaborado con Acorde empresas de diverso ámbito, desde la firma de ingeniería Sener, que ha sido la encargada de fabricar el mecanismo de apuntamiento, hasta el operador Train Phoenix, que ha actuado como intermediario con Renfe, o la propia compañía ferroviaria, muy interesada en las posibilidades que abre este sistema de conexión a internet.
Según los contactos ya establecidos, Renfe podría utilizar el prototipo diseñado por Acorde no sólo en sus trenes de alta velocidad, sino también en las líneas convencionales de larga distancia y en sus llamados ‘coches laboratorio’, vagones equipados con un láser para medir el desgaste de la catenaria o el estado de los raíles, y que con el sistema de la firma cántabra podrían enviar esa información a sus bases en tiempo real.
Un operador de telecomunicaciones francés también ha mostrado su interés en el prototipo, con una demanda potencial en los dos próximos años de cerca de 400 unidades. El mercado norteamericano será el siguiente objetivo de Acorde, que se desplazará el próximo mes de marzo a una feria tecnológica en Washington para mostrar allí su prototipo.
Aunque el precio final de cada unidad todavía no se ha establecido resultará moderado –podría aproximarse a los 60.000 euros– y su montaje se realizará en Santander. La empresa, ubicada en el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Cantabria, cuenta con locales cerca del recinto universitario donde fabricar las radiofrecuencias y ensamblar el resto de los componentes (los sistemas inerciales de apuntamiento y las antenas), que se subcontratarían a otras compañías.
Si la proyección comercial de este sistema de conexión a internet en banda ancha responde a las expectativas que despierta su carácter pionero, esas instalaciones se quedarán pronto pequeñas y el hallazgo de Acorde marcará un hito en el campo de las nuevas tecnologías en Cantabria.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios