La ciencia al día
Ordenadores cuánticos
Los ordenadores cuánticos habían perdido interés pero un nuevo algoritmo podría superar en un futuro próximo los principales obstáculos para generalizar su uso.
La tecnología cuántica aprovecha las propiedades extraordinarias de la materia a escalas extremadamente pequeñas. Mientras que un bit en informática clásica puede representar un 1 o un 0, un bit cuántico es capaz de representar ambos valores al mismo tiempo, lo que permite ejecutar múltiples cálculos clásicos en paralelo.
Para comprender los fenómenos físicos de un sistema cuántico de partículas en interacción, los investigadores se basaron en una versión del algoritmo clásico de Metrópolis, cuyo nombre procede del físico que participó en su diseño en 1953 y para el que no se encontró aplicación hasta que surgieron los primeros ordenadores.
El descubrimiento puede tener aplicaciones para la química y la física de alta energía y de la materia condensada, en los que la ecuación de Schrödinger aún no se ha resuelto para sistemas complejos con muchas partes en interacción.
Cuestionan la evolución
Durante los últimos años, los genetistas han considerado que los barridos selectivos clásicos, en los que una mutación genética beneficiosa se extiende rápidamente entre la población humana, eran el principal motor de la evolución humana. Sin embargo, un estudio publicado en la revista Science sugiere que tales fenómenos pueden haber sido muy escasos y poco influyentes en la historia de nuestra especie.
Ahora se afirma, por el contrario, que cambios menos significativos en múltiples genes habrían sido los principales impulsores de la variación de los fenotipos humanos, por lo que se proponen nuevos modelos para volver a trazar los pasos genéticos de la evolución. No se trataría, por tanto, de la difusión de cambios únicos con gran impacto, sino de cambios de frecuencia en numerosos puntos del genoma.
Robots que ayudan a andar
Una novedad del mundo de la robótica va a ayudar a las personas con dificultades para andar. Es un sistema que, a diferencia de los actuales, no requiere la atención constante de un terapeuta porque es capaz de atender de forma autónoma todas las necesidades de la persona afectada.
El robot se basa en principios biológicos y sus constructores sostienen que todos los organismos son capaces de optimizar la información y organizarla de forma eficiente. De momento, se están construyendo dos modelos que incluyen un innovador sistema móvil de rehabilitación.
Los nuevos robots podrán desenvolverse en medios dinámicos y complejos como los de los humanos. Serán conscientes de la situación y podrán controlarla a través de módulos de alto nivel cognitivo, autoconsciencia y sinergia con el comportamiento humano.
Las plantas liberan menos agua
En la atmósfera hay menos agua que hace 150 años pues se ha descubierto que la densidad de los estomas en las plantas se ha reducido aproximadamente en un tercio, lo que puede afectar al ciclo del agua y al clima.
La mayoría de las plantas respiran por medio de estomas (pequeños poros en la superficie de sus hojas) y a través de ellos absorben el CO2 y emiten vapor de agua. Concretamente, los abren y cierran para regular el intercambio de gas y las especies de mayor duración se adaptan al medio ajustando su número y tamaño.
Lo que se acaba de descubrir es que las actuales especies tienen un 34% menos de estomas y que el aumento del dióxido de carbono en unas cien partes por millón en la atmósfera ha tenido mucho que ver ello.
Los científicos sugieren que una duplicación de los niveles de CO2 reducirá a la mitad la cantidad de agua que se pierde en el aire y que la adaptación de las plantas a este aumento está alterando el ciclo hidrológico y climático ya que un ambiente más seco se traduciría en menos precipitaciones y menos movimiento de agua a través de las cuencas hidrográficas.