El Ibex 35 cae un 0,78% en la semana, pese a resultados, aquejado por Trump y el débil empleo de EEUU
Baja casi un 2% este viernes tras la publicación de un débil informe de empleo en EEUU en julio junto a las revisiones a la baja de mayo y junio
El Ibex 35 ha concluido la semana con un retroceso de un 0,78%, hasta situarse en los 14.126,7 puntos, en un periodo marcado por las negociaciones comerciales, la temporada de resultados empresariales, la nueva pausa sobre los tipos de la Fed y la publicación de un informe de empleo muy débil en Estados Unidos.
Según los datos del mercado consultados por Europa Press, el selectivo nacional ha visto especialmente condicionado el resultado semanal por la evolución de este mismo viernes, en el que ha cerrado la sesión con una caída de un 1,88%.
Precisamente, esta primera sesión de agosto ha estado influida por el citado informe de empleo de Estados Unidos en julio, el cual ha cifrado la creación de puestos de trabajo en 73.000 nuevos empleos –el mercado proyectaba 106.000 nuevos puestos– y ha constatado que el paro ha subido en una décima, hasta el 4,2%.
«El informe de empleo de hoy fue decepcionante, ya que no cumplió con las expectativas de los economistas, pero lo que realmente destaca son las drásticas revisiones de los dos meses anteriores», ha apuntado el analista de eToro, Bret Kenwell.
Según las revisiones, el mercado laboral estadounidense creó tan solo 33.000 empleos en mayo y junio, una cifra muy inferior a las cifras iniciales, en tanto que mayo fue inicialmente de 139.000 y junio de 147.000.
Todo ello, conduce a un escenario en el que la Reserva Federal (Fed) se vería más proclive a bajar los tipos de interés, tal y como pretende la Administración Trump, si bien el banco central decidió esta semana mantener de nuevo los tipos inalterados en el 4,25-4,5%.
«Septiembre es un mes seguro para un recorte de tipos e incluso podría haber un recorte de 50 puntos básicos para recuperar el tiempo perdido», ha comentado al respecto el analista de mercados Manuel Pinto.
De vuelta con la visión global de la semana, el citado Pinto ha valorado que los mercados han acusado las consecuencias de la guerra comercial de Donald Trump, principalmente en aquellos países más dependientes del comercio mundial y los que han sufrido mayores aranceles.
De hecho, siguiendo con el plano internacional, Trump anunció este jueves la imposición de nuevos aranceles a decenas de socios comerciales que incluyen un mínimo global del 10% y gravámenes a partir del 15% para aquellos países que tengan superávit comercial con la región norteamericana.
En concreto, los aranceles entrarán en vigor el próximo 7 de agosto, según se lee en el decreto firmado por Trump pocas horas antes de la fecha límite original del 1 de agosto. Dos excepciones a esta fecha límite son China, cuya tregua expira el 12 de agosto, y México, que recibió este jueves una prórroga de 90 días para seguir las negociaciones comerciales con Washington.
«Aunque el presidente estadounidense cada vez va perdiendo mayor credibilidad, el anuncio de los nuevos aranceles en vigor han generado una oleada de pesimismo en los mercados», ha constatado Pinto.
De su lado, dentro de la agenda macroeconómica han destacado, además del informe de empleo de EEUU, referencias como que la tasa de inflación de la eurozona se mantuvo estable en julio en el 2%, en línea con la meta del BCE.
A su vez, el índice de precios de gasto de consumo personal de Estados Unidos, la estadística escogida por la Reserva Federal (Fed) para monitorizar la inflación, subió en junio dos décimas al 2,6% interanual, mientras que la subyacente se ha mantenido en el 2,8%.
Al hilo de Estados Unidos, cabe destacar que ayer trascendió que el producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos experimentó un crecimiento del 0,7% en el segundo trimestre frente a los primeros tres meses de 2025, cuando se contrajo un 0,1%.
Con el foco en Europa, el crecimiento del producto interior bruto (PIB) de la zona euro se moderó en el segundo trimestre del año al 0,1%, frente a la expansión del 0,6% observada en los primeros tres meses de 2025, superando así las previsiones del consenso del mercado, que apuntaban a un estancamiento a causa de las tensiones comerciales, según la primera estimación del dato publicada por Eurostat.
En cuanto a la temporada de resultados empresariales, cabe destacar que ha batido las expectativas, tanto en Europa como en Estados Unidos, geografía esta última en la que las grandes tecnológicas han seguido exhibiendo su fortaleza.
Con la mira en España, la atención ha estados puesta sobre los bancos, toda vez que las grandes entidades financieras del Ibex 35 (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) ganaron entre enero y junio un total de 17.086 millones de euros, lo que supone un 11,7% más frente a las ganancias del mismo periodo de 2024, según las cuentas presentadas por las entidades y consultadas por Europa Press.
Para Pinto, el gran titular es que el BBVA ha dejado la puerta abierta a abandonar la OPA sobre Sabadell en los próximos días, dado que ahora mismo tendrían que subir considerablemente su oferta y, ante la falta de sinergías debido a los obstáculos del gobierno, carecería de sentido económico.
Otro de los protagonistas de la semana, según Pinto, ha sido IAG tras haber superado con sus resultados las estimaciones del mercado: «Gracias al incremento de los precios de los billetes, la reducción de costes, la mejora de la deuda y un mayor reconocimiento de la remuneración al accionista», ha enumerado.
A pesar de ello, ha indicado que los sectores de consumo discrecional o turismo se han visto fuertemente afectados ante las dudas sobre la guerra arancelaria.
En este contexto, en el cómputo semanal del Ibex 35, los mejores valores han sido BBVA (+10,17%), Unicaja (+7,43%), Sabadell (+5,58%), Grifols (+5%), Merlin (+3,58%), CaixaBank (+3,26%) y Solaria (+3,15%).
En el lado contrario, los valores con peor desempeño en la semana han sido ArcelorMittal (-6,47%), Santander (-5,24%), Inditex (-5,21%), Fluidra (-4,77%), Acciona Energía (-4,68%) y Repsol (-4,53%).
Las Bolsas europeas hab concluido la semana con fuertes retrocesos, concrentados a su vez en la evolución pesimista de este viernes: Londres ha restado en la semana un 0,33%; Milán un 1,92%; Fráncfort un 3,27% y París un 3,68%. Por su parte, los índices de Wall Street acumulan en la semana de manera provisional caídas de casi el 2%.
En los mercados de materias primas, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, se apreciaba un 1,2% en la semana, hasta los 69,63 dólares, mientras que la referencia de Estados Unidos, el WTI de Texas, aceleraba un 2,17% y el barril se cotizaba en 67,3 dólares.
De su lado, el euro se dejaba un 1,6% en la semana frente al dólar, hasta intercambiarse por 1,1553 billetes verdes , mientras que el rendimiento del bono español a diez años ha cerrado en el 3,258%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 58,3 puntos.
Por su parte, la onza de oro troy se cotizaba sin variación en la semana en los 3.340 dólares, mientras que el bitcoin bajaba un 1,25% desde el pasado viernes, hasta los 116.000 dólares.
The post El Ibex 35 cae un 0,78% en la semana, pese a resultados, aquejado por Trump y el débil empleo de EEUU first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress