Nuevas tecnologías EN CANTABRIA
Más tecnología que aprovechamiento
El equipamiento de los hogares alcanza o supera la media europea, pero eso no mejora las expectativas
Las nuevas tecnologías han pasado a ser una herramienta más en la vida diaria de los cántabros, como en la de cualquier otro ciudadano de cualquier país desarrollado. El empeño de las administraciones públicas por acelerar el proceso puede haber resultado encomiable pero no parece que los resultados hubiesen sido muy distintos sin él, al menos, es lo que se deduce al comparar el grado de utilización de los ordenadores, de internet y de la banda ancha en Cantabria en comparación con otras comunidades o con otros países. Tampoco la política de contenidos parece mucho más lustrosa: la aportación de la tan traidas y llevadas ciudades digitales se va disolviendo como un azucarillo y, a día de hoy, hay ayuntamientos que sin haber participado de los programas públicos y las subvenciones de Santander, Astillero, Camargo o Torrelavega ofrecen bastante más.
La realidad tecnológica tanto pública como privada es bastante más modesta de lo que podríamos desear. En el Gobierno de Cantabria apenas se pueden tramitar una decena de asuntos por Internet, la mayoría de ellos poco trascendentes, la historia clínica informatizada va con cierto retraso con respecto a otras comuniddes y, aunque se han incrementado las conexiones de los hogares a la Red, sigue estando por debajo de la media. Mejor no entrar en un complejo debate sobre la utilidad que estas conexiones tienen para mejorar las oportunidades laborales o las expectativas de los usuarios, porque lo cierto es que los usos principales están relacionados con el ocio, con mucha diferencia sobre cualquier otro.
Internet en todas las empresas
A donde ha llegado Internet con absoluta rotundidad es a las empresas. Según el último informe de Telefónica sobre la Sociedad de la Información en España, a finales de 2006 estaban conectadas el 93,4% de las compañías cántabras, aunque no resulta muy fácil entender por qué un año antes el porcentaje que ofrecía el estudio era aún mayor, el 95,6%.
La mayoría están enlazadas por líneas ADSL, lo que ya no es una ventaja competitiva, pero sí evita el quedar relegado en un mundo donde las nuevas tecnologías no son una forma de diferenciarse, sino un estándar general de trabajo, dado que son muy accesibles tanto en precio como en formación, al contrario de lo que pasó con cualquier otro salto tecnológico anterior.
No obstante, hay que reconocer que no en todas partes existe el equipamiento que tiene Cantabria, donde el 79,3% de los hogares tiene al menos un ordenador. Esa circunstancia nos colocaría por encima de algunos de los países europeos más avanzados, pero también del conjunto de España, que con el 57% de los hogares con ordenador personal está a mitad de la tabla de la Unión Europea.
Cantabria está en una buena posición en todos los ratios de equipamiento, pero eso no se ha convertido, por el momento, en una ventaja competitiva, quizá porque los usos no responden a las expectativas y algunos campos que despertaban grandes esperanzas, como el comercio electrónico, tienen un uso muy bajo en la región, si se compara con el que se hace en Madrid o en Barcelona.
Más TV por cable y menos satélite
La TV por cable es la principal modalidad de televisión de pago en Cantabria, según el Informe 2007 La Sociedad en Red, elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. El 49,7% de los hogares que tienen televisión de pago en la región están conectados al cable; el 41,4% al ADSL y sólo un 8,4% a la televisión por satélite. Las cifras son bastante distintas a las del conjunto nacional, donde un 13,6% de los hogares con televisión de pago la reciben por satélite, un 36,2% por cable y un 48,9% a través de la tecnología ADSL.
En general, en toda España uno de cuatro hogares dispone de televisión de pago, un servicio que tiene su mayor penetración (un 31%) en Madrid y Baleares.
La mayoría de los hogares reciben la TV de pago a través de la tecnología del satélite, una circunstancia que sin embargo no se da en Asturias, Murcia, Cantabria y la Comunidad Valenciana, donde la opción dominante es el cable, por la fuerte implantación de Ono.
El software de Semicrol para ONGs será usado por dos fundaciones
El software para la gestión de asociaciones, organizaciones no gubernamentales y fundaciones Fund@net creado por la empresa cántabra Semicrol ha sido adquirido por las fundaciones Universidade da Coruña y Sant Joan de Déu.
La fundación Universidade da Coruña lo implantará durante este trimestre y aspira con ello a coordinar y facilitar la cooperación dentro de sus áreas de actividad: formación, investigación, cooperación universidad-empresa, convocatorias de becas y prestación de servicios.
Por su parte, la Fundació Sant Joan de Déu tiene por objeto fomentar la investigación, la ciencia y la docencia en el ámbito de la biomedicina y la asistencia sanitaria en todos los centros que dependen de la Orden Hospitalaria de Sant Joan de Déu. Con el programa de Semicrol pretende gestionar proyectos de investigación y optimizar la gestión del esfuerzo y los recursos que emplea, dar a conocer públicamente los resultados y fomentar el trabajo en equipo de toda la organización.
Acorde une las comunicaciones inalámbricas y seguridad
Acorde Technologies es una empresa creada en Santander en 1999 con el apoyo del Gobierno Regional de Cantabria, que participó accionarialmente a través de Sodercan. La empresa está instalada en el Centro de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Cantabria y prevé trasladarse este mismo año a un edificio propio de 4.000 m2 en el Parque Científico y Tecnológico.
La actividad de Acorde está centrada en el diseño y fabricación de equipos de radiocomunicaciones, así como en la ingeniería de sistemas de comunicaciones, tanto por satélite como por tierra. En la actualidad, suministra al Ministerio de Defensa la mayor parte de los equipos que usa el Ejército español en sus comunicaciones por satélite. También tiene como clientes a empresas de Israel, India, China, Australia, Suecia, Francia, Alemania, Estados Unidos y Argentina.
Acorde ha querido dar un paso más y ha lanzado las soluciones AcorLan y AcorSegur. La primera, para comunicaciones de alta velocidad sin cables, es idónea para aquellos entornos donde lo costoso es interconectar emplazamientos remotos con cableados convencionales. La propia Acorde dispone de una red propia con cobertura en gran parte de Cantabria –tiene la condición de operador de comunicaciones– para dar servicio a los clientes que no quieran desplegar su propia infraestructura.
Con AcorSegur desarrolla e integra tecnologías emergentes para seguridad en infraestructuras críticas. Combinando soluciones analógicas con IP consigue centralizar las aplicaciones independientemente de la ubicación de los emplazamientos, abaratar costes en los proyectos de seguridad y reducir el mantenimiento posterior. AcorSegur engloba tecnologías para videovigilancia avanzada, detección perimetral, control de accesos y sistemas de reconocimiento mediante análisis avanzado de imágenes.
La integración de ambas soluciones permite dar un servicio integral a las empresas, interconectando los edificios dispersos de la misma e incorporando a esta red servicios de valor añadido.
Acorde ha desarrollado proyectos de conectividad inalámbrica para varias consejerías del Gobierno de Cantabria, llevando Internet de banda ancha a Campoo, Liébana, Santillana del Mar, Tresviso o Mirones y desplegando redes municipales WiMax en Camargo, Santillana del Mar, Comillas, en la empresa Brittany Ferries y en la Autoridad Portuaria de Santander. Por otra parte, sus soluciones de seguridad se han implantado en El Dueso, en el vertedero de Meruelo y en la fábrica de Galletas Gullón situada en Aguilar de Campoo.