El gasto en IT se dispara un 78,5% desde 2019, hasta más de 15.000 millones, según Banco de España
Avisa de que la IT y las vacantes sin cubrir tensionan el mercado laboral y sugiere mejorar datos de vacantes con los portales de empleo
El coste derivado del pago de prestaciones por incapacidad temporal (IT) fruto de enfermedades comunes se ha disparado en España un 78,5% desde 2019, hasta situarse en algo más de 15.000 millones de euros, lo que supone cerca de un 1% del PIB, según estimaciones del Banco de España, que eleva esta cifra hasta los 16.480 millones si se tienen cuenta también los pagos por contingencias profesionales.
En su informe anual 2024, la institución gobernada por José Luis Escrivá avisa de que existen «crecientes señales de tensionamiento» en el mercado laboral, como el aumento del porcentaje de empresas que declaran que la falta de mano de obra limita su actividad y el notable incremento de los ocupados en situación de IT.
Sobre este segundo punto, asegura que el gasto en IT de España se encuentra entre los más elevados dentro de la UE junto a Países Bajos, Alemania o Suecia, si bien el gasto en estos países era de entre el 1,5% y el 2% del PIB en 2022.
Además, el organismo afirma que España es de los países que ha experimentado un mayor incremento del gasto en IT desde 2019. Así, con datos comparables hasta 2022, el gasto en España en bajas por enfermedad ha aumentado en torno a tres décimas del PIB, cifra similar a la de Países Bajos, Suecia o Eslovenia. En cambio, en otras economías, como Francia o Italia, esta ratio de gasto permaneció relativamente estable en el mismo periodo.
En el caso de las empresas, la institución recuerda que las ausencias por IT tienen un coste tanto directo, relacionado con la prestación económica para los trabajadores de baja, como indirecto, vinculado con los ajustes de plantilla que se pudieran ver obligadas a realizar para poder mantener su actividad.
En este sentido, estima que el coste directo de las empresas en prestaciones por IT (IT), así como los posibles complementos a esta prestación recogidos en convenio, se ha disparado un 62% desde 2019 a 2024, al pasar de 2.840 millones a 4.613 millones de euros.
Para realizar esta estimación, la institución combina los datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) con los datos de asalariados de la Encuesta de Población Activa (EPA). No obstante, advierte de que este cálculo excluye a los asalariados de la agricultura, la pesca y la silvicultura, «por lo que supondría una cota inferior».
El coste directo asumido por las empresas en las ausencias por IT consta de una prestación económica del 60% de la base reguladora entre los días 4 y 15 de baja, las cotizaciones a la Seguridad Social y los posibles complementos y mejoras incluidos potencialmente desde el primer día de baja si así lo establece el convenio colectivo de aplicación o bien lo decide voluntariamente el empresario.
POSIBLES CAUSAS DEL REPUNTE DEL GASTO EN IT
En el marco de su informe anual 2024, el organismo gobernado por José Luis Escrivá realiza un primer análisis del aumento de las bajas por IT en España y apunta a posibles causas que pueden haber influido en este repunte, entre ellas el empeoramiento de la salud de los trabajadores tras la pandemia, el envejecimiento de la población, la «congestión» de los servicios sanitarios, y potenciales cambios en las preferencias de los trabajadores entre consumo y ocio o acerca de las condiciones laborales demandadas.
También considera que ha podido influir en este fenómeno el ciclo económico, ya que históricamente se ha observado que la incidencia de la IT es mayor durante los periodos de expansión económica.
El hecho cierto, según el informe del Banco de España, es que han aumentado las bajas por IT y además de manera generalizada por características personales, sector de actividad y regiones.
Según datos de la EPA, la proporción de trabajadores de baja por IT ha aumentado desde el 2,7% en 2019 al 4,4% en 2024 y, aunque en otros países europeos también se han producido incrementos, en España el nivel en 2023 era superior (4,1%) al de Francia (3,6%), Alemania (3,1%) o Italia (1,3%).
Antes de la pandemia, la incidencia de la IT era mayor entre las mujeres (3,3% frente al 2,2% de los varones), las personas de nacionalidad española (2,9% frente al 1,7% de la población extranjera) y los trabajadores de mayor edad (5%, más del doble que en los grupos de trabajadores de menor edad).
En los últimos cinco años, apunta la institución, se ha producido un repunte generalizado de las ausencias por IT en todos los grupos de población. Así, estas bajas han aumentado en torno a 1,5 puntos en los hombres y 2 puntos en las mujeres. Por grupos de edad, el incremento ha sido de 2,5 puntos en los mayores de 55 años, de 1,6 puntos en el grupo de 30 a 54 años, y de 1,1 puntos en los menores de 30 años.
Por su parte, el alza ha sido mayor en los ocupados nacionales (1,8 puntos) que en los extranjeros (1,4 puntos).
Atendiendo al sector de actividad o la región de residencia, el Banco de España también aprecia un patrón bastante generalizado de aumento de las bajas por IT, aunque con algunos matices. Por un lado, las industrias extractivas y las actividades de suministro de energía experimentaron una disminución de sus bajas por IT entre 2019 y 2023.
En el lado contrario, destacan los incrementos en agricultura, manufacturas, construcción, comercio y transporte, así como el fuerte aumento en suministro de agua y saneamiento.
En el ámbito de las comunidades autónomas, el Banco de España destaca los casos de País Vasco, Galicia, Cantabria y Murcia, que encabezaron el ranking de incrementos, muy superiores a los observados en Asturias, Madrid y, sobre todo, Navarra.
Por lo que se refiere a la evolución del estado de salud de la población, la institución, citando datos del CIS, apunta que, entre 2019 y julio de 2024 se produjo un aumento de más de 17 puntos en el porcentaje de personas que declaraban tener un problema de salud crónico.
VACANTES: OTRO PROBLEMA QUE TENSIONA EL MERCADO LABORAL
Junto al gasto en IT, el Banco de España avisa de que el problema de las vacantes por cubrir también está introduciendo tensiones en el mercado laboral español.
Según una encuesta de la institución, entre 2021 y 2024 el porcentaje de empresas que manifestaban que la falta de mano de obra limitaba su actividad ha aumentado del 10% al 43%. Esta escasez de trabajadores se da especialmente en hostelería y construcción, donde el 64% y el 56% de las empresas, respectivamente, declaran verse afectadas por la falta de mano de obra.
Para la institución, el aumento de las vacantes puede deberse a que las habilidades de las personas que buscan empleo no siempre coinciden con las demandadas por las empresas, lo que genera un desajuste en el mercado laboral.
Asimismo, considera que también puede deberse a elementos cíclicos: en una fase expansiva, aumenta el número de empresas que demandan nuevos empleos, pero, al mismo tiempo, también se eleva el salario mínimo que los parados están dispuestos a aceptar, lo que lleva a una relación inversa entre la tasa de desempleo y la de vacantes.
Para el Banco de España, se requiere de nueva información, como la que pueden proporcionar los portales de búsqueda de empleo, para obtener un diagnóstico sobre la contribución relativa de los factores cíclicos y estructurales a la dinámica del paro y las vacantes.
El INE ya está trabajando en un proyecto de futuro para completar la información de vacantes que proporciona con datos de los portales de empleo. Por su parte, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) quiere mejorar toda la información disponible sobre ofertas y vacantes de empleo mediante la puesta en marcha de un registro estatal en el que las agencias privadas de empleo, las empresas de trabajo temporal (ETT) y los portales de empleo tengan la «obligación» de volcar sus datos.
The post El gasto en IT se dispara un 78,5% desde 2019, hasta más de 15.000 millones, según Banco de España first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress