La Cantabria rica se separa cada vez más de la Cantabria pobre
Solo cinco ayuntamientos superan la renta media nacional

Sólo cinco municipios cántabros superaban en 2015 la renta bruta media de los españoles, cifrada en 25.582 euros. Fueron Bezana, Castro Urdiales, Santander, Liendo y Piélagos. De ellos, únicamente dos tenían una trayectoria ascendente: la capital cántabra y el municipio fronterizo con el País Vasco. Bezana perdía un 1,9%, Liendo un 4,8%, y Piélagos había pinchado en 2014.
Al otro lado, se situaban los municipios que más renta perdían, próximos a Asturias y Burgos: Val de San Vicente (un 15,2%), Soba (un 11,9%), el citado Liendo (4,8%) y Selaya (4%), cantidades todas ellas muy importantes si se tiene en cuenta que estamos hablando de la variación de un solo año.
Los datos tributarios de los españoles son una foto del municipio de residencia, que es donde se cotiza, independientemente de dónde se trabaje. La evolución de los municipios del Arco de la Bahía y de Castro Urdiales estriba en que ahí reside y cotiza buena parte de la población que trabaja en Santander y en el País Vasco. Esto explica también por qué los municipios más pujantes de España están en las zonas residenciales de Madrid y Barcelona, como Pozuelo de Alarcón, Boadilla del Monte, Sant Fruitós de Bages y Matadepera, con rentas medias superiores a los 50.000 euros anuales por contribuyente.

Santander creció en 2015 un 0,6%, pero también su entorno: Camargo (1,5%), El Astillero (0,6%), Villaescusa (0,4%), Marina de Cudeyo (4,6%), Ribamontán al Mar (0,8%), Medio Cudeyo (0,7%) y Cayón (0,9%). En Torrelavega (0,3%) pasó algo parecido con su área: Suances creció un 3%; Polanco un 1,3%; Corrales, un 0%; Reocín, un 1,6%; Cartes, un 2,6%; y San Felices, un 0,8%. El resto de la región, en cambio, no tiene un centro económico al que asirse y su evolución es claramente a la baja, por lo que cada año se amplía la brecha entre las rentas de la parte más rica de la región y la más pobre.



