Control de producción del euro en la Fábrica de Moneda

Mientras en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre tenía lugar la ceremonia que oficializaba la acuñación en nuestro país de las primeras monedas de euro, un grupo de técnicos vigilaba en un discreto segundo plano el buen funcionamiento de las prensas que realizaban ese cometido histórico. Entre quienes se afanaban en ultimar la puesta a puesto de los equipos se encontraba una firma cántabra, responsable del control de producción de las 28 prensas que acuñan las nuevas monedas, Suministros Electrónicos Herrera, una empresa torrelaveguense creada hace 10 años por Eustaquio Herrera, que está especializada en la distribución e instalación de automatismos industriales y sistemas de visión artificial.
La proyección de esta firma ha llevado a su fundador a crear una nueva empresa en el País Vasco –Bilak (Bilbaína de Automatización y Control S.L)–, con sede en Derio (Vizcaya) y propiedad en un 70% de Suministros Electrónicos Herrera. El dinamismo de la economía de la comunidad vecina, en la que las aplicaciones industriales de esta firma, ya sean las orientadas a la captura y control de datos en procesos y máquinas o los sistemas de inspección de calidad mediante visión artificial, tienen una especial demanda, ha permitido a la delegación vasca duplicar en tan sólo cuatro años la facturación de la empresa matriz. Las ventas de ambas empresas para este ejercicio podrían superar los 400 millones de pesetas.

Un campo con futuro

Cuando en 1992 Eustaquio Herrera, que por entonces trabajaba en Componentes Electrónicos, se planteó un proyecto empresarial propio, el área de los automatismos industriales apuntaba una enorme potencialidad. Suministros Electrónicos Herrera se convirtió en distribuidor oficial para Cantabria y el País Vasco de la firma japonesa Omron, fabricante de aparatos para el control electrónico de procesos. El respaldo de una marca de prestigio se convirtió en el trampolín que precisaba la nueva compañía para comenzar su andadura empresarial.
El primer trabajo de relieve de la empresa torrelaveguense tuvo por escenario la propia capital del Besaya, en la que instaló el sistema de control de la red semafórica. Otro encargo de envergadura fue la programación y puesta en marcha de la estación de agua de El Tojo, que abastece a la capital santanderina.
El campo de actuación de Suministros Electrónicos Herrera se amplió progresivamente y la firma cántabra comenzó a operar en diversos puntos del territorio nacional. Suyas son las aplicaciones de control de procesos en las plantas depuradoras de Nigran y Rivadavia (Pontevedra), Totana (Murcia) y Cepsa (Algeciras), así como las utilizadas en las plantas de cogeneración que el grupo Armando Alvarez tiene junto a sus fábricas de Barcelona y Torrelavega. Suministros Electrónicos Herrera ha participado también en la construcción de la planta de tratamiento de residuos urbanos de Meruelo, recientemente inaugurada, en la que ha instalado diversos automatismos industriales.
En el campo de la visión artificial, la firma torrelaveguense y su filial Bilak han instalado sistemas de control de calidad en factorías de Guipúzcoa, Vizcaya y en la planta que Edscha España tiene en Guarnizo (Cantabria), donde ha colaborado en la construcción de una máquina tronzadora, destinada a la fabricación de bisagras, un trabajo del Edscha España ha quedado muy satisfecha si se tiene en cuenta que la misma máquina ha sido solicitada para otras factorías que el grupo tiene en Alemania, Chequia, China y Brasil.
Los sistemas de visión artificial instalados por la empresa torrelaveguense se aplican también en el control de calidad de los fregaderos fabricados por Teka y próximamente van a ser implantados en una empresa de mecanizado de piezas para automoción de Guipúzcoa.
Actualmente, Suministros Electrónicos Herrera y Bilak trabajan en diversos proyectos para el control electrónico de procesos en instalaciones que van desde una planta de destilación de alcoholes en Pamplona, hasta una depuradora en Medina del Campo, una serrería en Burgos y una fundición en Elorrio.
La firma cántabra aspira también a regresar al que fue escenario de uno de sus más importantes trabajos, y con este fin participa en el concurso para la adjudicación del control de calidad de los pasaportes que se imprimen en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Las ventajas de la visión artificial

La aplicación de sistemas de visión artificial en el control de calidad, ha permitido reducir espectacularmente el porcentaje de piezas defectuosas que salen de las cadenas de producción. Allí donde el ojo humano acaba por acusar cansancio, las cámaras, que son la base del sistema, capturan de manera exacta, infatigable y rápida la imagen de las piezas o componentes en las diversas fases del proceso, detectando la posición en la que llegan por la cinta transportadora, sus medidas, o si existe en ellas algún defecto de fabricación (grietas, rayones, etc.). Esa información se trasmite a los autómatas, que aplicarán sobre la pieza la secuencia de movimientos –giros, volteos– programada.
La iluminación juega un papel muy importante en estos sistemas de visión artificial, ya que de ella depende la nitidez de las imágenes. La utilización de diodos led de alta frecuencia, aporta la intensidad de luz halógena con un bajo consumo de electricidad.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora