El 90% de los españoles cree que invertir en mejoras energéticas subirá el valor de su vivienda, según estudio

En España, un tercio de los ciudadanos reconoce que no puede manejar el presupuesto destinado a vivienda con facilidad
El 90% de los españoles cree que invertir en mejoras energéticas aumentará el valor de su vivienda, según se desprende del Estudio Hábitat 2025: 10 claves para desbloquear la transición energética , elaborado por el Observatorio Cetelem.
Este estudio internacional ha sido realizado por Harris Interactive entre los días 19 y 28 de mayo de 2025 en un total de ocho países europeos –Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal y Reino Unido–. Para ello, se realizaron entrevistas online a más de 12.574 personas, de las cuales 1.300 eran españolas.
En concreto, los datos de consumidores españoles extraídos del estudio reflejan los retos y oportunidades que enfrentan los hogares para acometer reformas energéticas, mostrando cómo factores económicos, ayudas públicas y hábitos de consumo influyen en la toma de decisiones.
El informe enfatiza que la vivienda se ha convertido en un refugio personal y emocional para los ciudadanos europeos. El 89% de los europeos asegura sentirse vinculado a su hogar, cifra que en España es aún mayor, alcanzando el 92%. Además, la satisfacción con la vivienda es generalizada: el 92% de los europeos se declara satisfecho con su hogar, mientras que en España el dato es del 91%. Sin embargo, el precio, la energía y la seguridad aparecen como los aspectos con menos satisfacción entre los europeos.
El presupuesto de vivienda supone una carga financiera para uno de cada tres hogares europeos. En España, aunque más de dos tercios de los ciudadanos afirman que pueden manejar el presupuesto destinado a vivienda con facilidad, un tercio encuentra dificultades.
En este sentido, las ayudas públicas son decisivas pero siguen siendo difíciles de acceder, ya que el 54% de los españoles considera que son complejas de aplicar. En esta línea, las ayudas públicas son determinantes: el 50% de los propietarios españoles afirma que reduciría o abandonaría sus proyectos de reforma si no recibiera ayudas públicas.
De igual forma, la energía y su financiación ocupan un papel central en la preocupación de los hogares europeos. El 59% de los europeos teme no poder financiar obras orientadas a la renovación energética y en España este porcentaje se eleva al 62%. Actualmente se ha consolidado en Europa una dinámica a dos velocidades: España, Portugal, Italia y Polonia muestran mayor actividad en reformas, mientras que Alemania, Francia, Reino Unido y Bélgica se mantienen más contenidas.
Ante el aumento de los costes, los hogares responden actuando sobre lo que controlan directamente, como sus hábitos de consumo, mientras que las reformas pasan a segundo plano. En España, las reformas se orientan hacia proyectos concretos, centrándose en el equipamiento eficiente, el aislamiento selectivo, las herramientas de control energético y la energía solar. En concreto, dos de cada cinco hogares ya priorizan la instalación de iluminación LED y el aislamiento de ventanas.
INFORMACIÓN Y FINANCIACIÓN
Por otro lado, en España, el 22% identifica la falta de información clara sobre las condiciones del crédito como la principal barrera para utilizarlos. El retorno rápido de la inversión se convierte en una condición para la firma: el 62% de los españoles espera que la rentabilidad de la reforma llegue en un máximo de cinco años y el coste de las obras es un criterio prioritario para casi la mitad de los hogares.
La financiación en el punto de venta se percibe como una solución más útil que el crédito tradicional, ya que el 72% de los españoles estaría interesado en ella si viniera directamente de la empresa que realiza la reforma y el 74% la considera especialmente útil si se integra en el presupuesto del proyecto.
Aunque el presupuesto sigue siendo un factor determinante, no elimina el interés por disfrutar de una vivienda más agradable. En España, el 55% de los ciudadanos considera que la motivación principal para reformar su hogar es el bienestar. Esta necesidad se ve reforzada porque el 35% declara vivir al menos una estación del año en condiciones térmicamente desagradables.
Cuando las reformas se llevan a cabo, los resultados son tangibles: el 71% de los españoles ha percibido una reducción en su factura energética mensual tras realizar mejoras orientadas a la eficiencia, añade el estudio.
El informe también incide en que la información es esencial para impulsar la transición hacia la eficiencia energética. El 46% de los españoles afirma no estar suficientemente informado sobre los costes de las reformas orientadas a reducir el consumo. El entorno social tiene un papel decisivo en la adopción de medidas: el 76% de los españoles reconoce que los profesionales influyen en su decisión, frente al 64% que menciona a su entorno familiar.
Además, el compromiso energético se percibe como una palanca para la valorización mientras que la gestión del consumo energético refuerza la sensación de control sobre la transición, ya que el 82% de los españoles ya están equipados o interesados en soluciones de control energético.
The post El 90% de los españoles cree que invertir en mejoras energéticas subirá el valor de su vivienda, según estudio first appeared on Crónica de Cantabria.
Source: Europapress