De todo…

Carmen y Paloma Botín también sindican sus títulos del Santander

La familia Botín ha elevado su sindicación de acciones del Santander hasta un total de 79.086.605 títulos, lo que representa el 0,803% del capital social de la entidad, al incluir las que están en manos de Carmen y Paloma Botín, hijas del presidente, que poseen 8.606.592 y 1.013.545 acciones, respectivamente.
En la sindicación participan, además de Emilio Botín, su hijos Ana Patricia, Carmen, Paloma, Emilio y Francisco, y las empresas Simancas, Puente San Miguel, Puentepumar, Latimer Inversiones y Cronje, propiedad del banquero.

Nestor Martin ocupará la antigua nave de Talleres Martínez

La empresa belga de estufas y chimeneas Nestor Martin, propiedad del cántabro Jesús Lavín, se asentará finalmente en las instalaciones que ocupaba Talleres Martínez, en Maliaño, antes de que esta empresa de mecanizado de piezas se trasladase al Polígono de Morero.
Nestor Martin ha desestimado la oferta de Teka para utilizar la parte de la fábrica santanderina que queda sin uso tras el cierre de la línea de placas de inducción y vitrocerámicas, y las naves de Haulotte, en Reocín, vacías tras la marcha de la multinacional francesa. No obstante, NM mantiene el compromiso de recolocar a 90 trabajadores de Teka que han quedado sin empleo.
En La Cerrada, la empresa belga va a disponer de 7.000 m2, de los que 5.000 están construidos, para fabricar estufas de combustión alimentadas con madera. Su intención es comenzar la producción en enero, lo que requerirá una inversión en adecuación de las instalaciones y maquinaria de unos cinco millones de euros.
Nestor Martin no solo tiene capital cántabro sino que su principal ejecutivo fue director de Industrias Hergom, una empresa de Soto de la Marina que fabrica el mismo producto.

El comercio pierde 166 autónomos en seis meses

El sector del comercio ha perdido 166 autónomos en Cantabria en los seis primeros meses del año, mientras que en el conjunto del país se ha registrado un incremento de 4.516, con lo que rompe con más de dos años de pérdida de afiliados.
No obstante, el dato nacional es inferior en 2.223 autónomos al registrado en el primer semestre de 2011.
Curiosamente, son las cuatro comunidades del norte del país las que más comerciantes han perdido, si bien es Cantabria la más afectada en proporción a su censo.

Cantur licita la explotación hostelera de varias instalaciones

Cantur (la Sociedad Regional de Turismo) ha anunciado la licitación de la gestión privada de los negocios hosteleros del teleférico de Fuente Dé, el Hotel Refugio de Áliva, el restaurante de Fontibre y la estación de Peñacabarga.
Se ofrecen por un período de diez años, prorrogable a quince, y con un importe conjunto superior a los 2,3 millones de euros. La decisión se enmarca dentro de los planes de ahorro para esta sociedad pública y en una de las recomendaciones que contenía la auditoría realizada sobre la empresa.
La hostelería de las dos instalaciones que Cantur posee en Liébana (el teleférico de Fuente Dé y el Hotel-Refugio de Áliva) se ofrece con un presupuesto de licitación de 1,8 millones de euros. La explotación del restaurante de Fontibre tiene un precio de salida de 324.000 euros y la de las instalaciones hosteleras de Peñacabarga, de 180.000 euros. Los actuales puestos de trabajo deberán ser subrogados por los adjudicatarios.
Se prevé que las adjudicaciones se resuelvan entre finales de octubre y noviembre.

El Gobierno cántabro acepta un nuevo recorte del techo de deuda

Cantabria tendrá que llegar mucho más lejos en sus ajustes de lo que se había aventurado hace solo tres meses, dado que en una nueva vuelta de tuerca, el Gobierno nacional ha impuesto a la región un techo máximo de endeudamiento de 1.733 millones de euros en 2013, bastantes menos de los 1.900 que figuraban en el Plan de Reequilibrio aprobado en mayo.
La secretaria general del PSC-PSOE, Eva Díaz Tezanos, ha criticado que tanto la consejera de Economía y Hacienda, Cristina Mazas, como el presidente del Gobierno regional, Ignacio Diego, hayan aceptado «sin rechistar» un déficit más bajo de lo previsto y un tope de deuda que va a suponer «más recortes».
Es la tercera vez en lo que va de año que se reduce el margen de endeudamiento y la decisión contrasta con el aumento del techo concedido a la Comunidad Valenciana o a Cataluña, donde el peso de la deuda sobre el PIB es más del doble que en Cantabria.

Las residencias auguran cierres por la rebaja en los conciertos

Las residencias pronostican que antes de final de año se producirán cierres de sus centros como consecuencia de la bajada de los precios concertados por la atención a dependientes impuesto desde el Gobierno de Cantabria.
La Ley de Dependencia estructura la asistencia en función del estado del usuario, con tres grados y dos niveles en cada uno de ellos, que han quedado eliminados. Una de las consecuencias de la desaparición de los niveles ha sido la modificación a la baja de los importes que percibían las residencias concertadas.
También había diferenciación en los grados en que se subdividía esta clasificación, con mayores cantidades según aumentaba la dependencia. Al desaparecer esas categorías el descenso en el pago es de un 17,13% o un 15,82%, según los casos. Este recorte, unido al general que ya se les aplicó a comienzos de año en todas las plazas concertadas, eleva al 9,5% el descenso medio en los precios que las residencias le cobran al sector público.
La Federación de Empresas de Asistencia a la Dependencia de Cantabria advierte que esa evolución les coloca en situación de pérdidas, dado que desaparece todo su margen de beneficio, y sus problemas se agravan con el aumento del IVA, que en las residencias varía en función de quien remita al usuario del centro, de modo que oscila entre el 4% cuando lo hace el Gobierno o el 10% en los de procedencia privada.
Las empresas recuerdan que, cuando el Gobierno estableció una reducción en los precios públicos de las estancias concertadas, se les aseguró que esta medida se implantaría de forma que no pusiera en riesgo la viabilidad de los centros.
Las residencias lamentan que las conversaciones estén yendo lentas y advierten de que el hecho de que la reducción de precios no sea uniforme en todos los grados de dependencia provoca una «imputación mayor» a las plazas de usuarios con dependencia severa.
En opinión de los empresarios, «los nuevos precios inciden directamente en la sostenibilidad económica de los centros», ya que «aquellos que cuenten con menos de 100 plazas entrarán irremisiblemente en pérdidas» y recuerdan que el 71% de los centros de Cantabria tienen una capacidad inferior al centenar de plazas.
El sector concentra 3.000 puestos de trabajo, de los que en torno a mil dependen de las empresas de esta asociación.

Puente Viesgo permitirá 1.350 viviendas más

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Puente Viesgo, aprobado por la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo, parece confiar en que volverán los mejores tiempos del boom inmobiliario, ya que permitirá la construcción en el municipio de nada menos que 1.350 viviendas. Tamba habilitará una superficie de uso industrial de 259.000 metros cuadrados en los polígonos de Vargas y las Presillas.
El presidente cántabro, Ignacio Diego, ha reiterado el compromiso del Gobierno regional de sacar adelante los planeamientos urbanísticos de los municipios cántabros, que son un instrumento de «enorme trascendencia económica» y que aportan, además, «seguridad jurídica» a los ayuntamientos para planificar su futuro.

El Balneario de la Hermida se lanza al ‘lacteoturismo’

El Balneario del municipio de Peñarrubia ha lanzado al mercado lo que denomina como «lacteoturismo» un paquete que incluye, entre otros servicios, un tratamiento para la piel a base de leche y una visita a una quesería para mostrar la elaboración del «picón».
El director del Balneario, Carlos Alcántara, cree que esta oferta puede resultar atractiva para los aficionados al mundo del queso, que podrán conocer «de primera mano» el proceso de producción artesanal del «picón», además de todas las aplicaciones que tienen los lácteos para la piel, la salud y el bienestar.

Cantabria cierra las ayudas al alquiler y la rehabilitación

El Gobierno de Cantabria ha cerrado los programas de ayudas a los inquilinos establecido por el Plan de Vivienda 2009-2012 y a la rehabilitación aislada de viviendas y edificios –ayudas Renove–, al agotar las partidas. En el programa de subvenciones a inquilinos, se han tramitado 1.100 solicitudes, cifra que coincide con el nuevo objetivo marcado por el Plan de Vivienda, tras la renegociación por parte del Gobierno de Cantabria del tope inicialmente señalado, que era de 305.
Actualmente se están abonando más de 1.500 ayudas a inquilinos, lo que supone un coste de casi 400.000 euros al mes.
Por lo que respecta al cierre del Plan Renove, al cumplirse «sobradamente» los objetivos, han sido atendidas 1.900 solicitudes de las 4.750 presentadas.
En total, el Ejecutivo financiará este año casi 4,5 millones de euros en ayudas a alquileres y unos 3,5 millones en ayudas a la rehabilitación.

Los autónomos han adelantado 2,4 millones de IVA en facturas no cobradas

Los autónomos cántabros han adelantado 2,4 millones de euros de IVA en facturas no abonadas en el primer semestre, según la Federación de Autónomos ATA, que calcula que desde enero los trabajadores por cuenta propia de todo el país han adelantado al erario público 392 millones de euros de IVA en facturas que en algunos casos «nunca cobrarán».
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, denuncia que tener que ingresar el IVA es «una pesadilla más» para los autónomos que se añade a la falta de liquidez que tienen para mantener sus negocios y al alargamiento de los plazos de cobro con las administraciones públicas, «que supera los 161 días de media».

Nace la etiqueta de ‘Calidad Controlada’ para la anchoa

La semiconserva de anchoa del Cantábrico y la propia anchoa tendrán la marca «Calidad Controlada», que se sumarán a otros productos en los que se está trabajando, como la miel de Campoo y Liébana.
«CC Calidad Controlada’ es una marca de calidad registrada por la Odeca (la Oficina de Calidad Alimentaria del Gobierno de Cantabria), de acuerdo con las especificaciones de la Ley de Marcas, cuyo fin es garantizar la calidad singular de los productos alimentarios que cumplan los requisitos del reglamento general y las normas especificas que se dicten para cada producto.
La consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez, pretende añadir más productos a este sello, al que ya estaba incorporado el carico montañés.

A pesar del escaso incremento de las exportaciones
La fuerte caída de las importaciones dispara el superávit comercial cántabro

A pesar del buen comportamiento de junio, en que las exportaciones cántabras crecieron un 35,7%, la región ha cerrado el primer semestre con unas cifras de intercambio comercial decepcionantes para las expectativas que se habían creado. Las exportaciones totalizan 1.413,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,1% en relación al mismo período del año anterior, tres décimas menos que el nacional (3,4%). Las importaciones sumaron 884,4 millones, lo que supone una caída interanual del 14,2%, muy superior al descenso nacional (-1,4%).
Lo más llamativo es la evolución de la balanza comercial, cada vez más favorable a los intereses regionales. A pesar del descenso de las exportaciones, el hecho de que las importaciones bajen a un ritmo tres veces superior ha provocado un superávit comercial muy notorio, hasta el punto que, de seguir esta evolución, el próximo año las exportaciones podrían llegar a duplicar el valor de las importaciones. Un motivo de satisfacción si no fuese consecuencia, en buena parte, de la débil capacidad de compra del mercado interior.

La UE compra menos

La Unión Europea concentró el 64,9% de las exportaciones cántabras en el primer semestre, totalizando 917,3 millones de euros pero su participación ha bajado casi nueve puntos, lo que indica que tampoco nuestros países socios tienen unas economías boyantes. Francia, Alemania, Reino Unido e Italia siguen siendo los principales clientes. Al resto de Europa se exportaron 88,4 millones, con Turquía como destino más habitual.
Es muy significativa la evolución de las ventas al continente americano, que han crecido un 78,6%, hasta llegar a los 261,4 millones de euros, con EE UU y Brasil, como principales destinos. Las ventas a África crecen un 9,4%, pero sólo suman 73,6 millones, y por lo general se destinan a Marruecos y Argelia. Menos relevantes aún son las que se hacen a Asia (56,9 millones), con China e Israel como principales mercados. Las exportaciones a Oceanía (Australia) caen un 35,3% y se quedan en unos modestos 12,8 millones.
Las importaciones aún están más concentradas en nuestros socios europeos que las exportaciones. Las compras intracomunitarias suponen el 70% de todo lo que Cantabria trae del exterior, totalizando 618,6 millones de euros en el semestre, y Francia, Reino Unido, Alemania y Finlandia son los principales proveedores.
El hecho de que las importaciones hayan vuelto a descender otro 14% implica que se ha comprado menos en casi todos los mercados foráneos, si bien el descenso en las partidas que llegan de la UE ha sido menos acusado (-11%), por lo que su papel como proveedor se reafirma. Del resto de Europa se importaron mercancías por valor de 51,2 millones (–15,2%), con Rusia y Turquía como principales orígenes.
Las importaciones del continente americano han descendido un 4,1% y apenas han supuesto 86,8 millones. No sorprende que EE UU sea el primer mercado de la zona pero sí que el segundo sea Trinidad y Tobago.
En el caso de Asia es muy significativo que las importaciones hayan retrocedido un 25,4%, al situarse en 83,7 millones, con China como principal suministrador.

Críticas en la UIMP a la política de austeridad

El catedrático de Historia Económica de la Universidad de Alcalá de Madrid, Francisco Comín, ha declarado en Santander que “es imposible que España devuelva los créditos” debido a que su deuda asciende al 90% del Producto Interior Bruto (PIB). “Esto ya es una situación de impago” que, no obstante, se está “tratando de evitar”. Comín ve a España en “una trampa” debido a la gran deuda que ha acumulado en tres años –incluido el rescate bancario–, y avisa de que la política de austeridad actual “lleva al desastre, se autoderrota a sí misma y crea más crisis”. Así lo afirmó en el encuentro ‘Las catástrofes económicas en la España contemporánea’ que ha tenido lugar en la (UIMP).
Según Comín, la única crisis que se puede comparar a la actual por su magnitud es la de los años 30, cuyo origen fue el crash bancario del 29, al que siguieron unas políticas restrictivas por parte de los estados que llevaron a la Gran Depresión. “Los gobiernos vieron como salida a la crisis las políticas de empobrecer al vecino y dejar caer a los bancos”, fórmula que no funcionó, dijo.
Por eso, el economista alabó que durante los años 2008 y 2009 se hiciera un esfuerzo por aplicar las políticas contrarias a las que provocaron la Gran Depresión. Se sabía que había que “salvar a la banca para evitar la debacle, el proteccionismo atroz y el empobrecimiento del vecino” afirmó. También se trató de aplicar políticas de estímulo fiscal, aunque estas últimas se paralizaron en 2010 en toda Europa “porque crean déficits muy grandes”.
“Una diferencia radical de la situación actual y la de los años 30 es el Estado de Bienestar, que aumenta automáticamente el déficit público”, explicó, debido a los pagos por el desempleo y la baja recaudación del IRPF.
Por su parte, el catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona Antón Costas, pidió al Gobierno español que negocie “sin complejos” la ayuda financiera que, “necesariamente, tenemos que recibir”; que Europa especifique claramente “cuál es la ruta del euro” y “dejar de autoflagelarnos” y recuperar la autoestima del país. “Hay que pensar, por ejemplo, que las grandes empresas españolas “son más productivas que las alemanas y esto nos debe fortalecer”, apuntó.
“Nos olvidamos de que esta es una crisis internacional”, que no es peculiar de España, sino que ha afectado a todo el Atlántico Norte. El único “gran temor” que desveló Costas es que España se convierta en “un conejo de indias de la Unión Europea”. Una zona que no sabe muy bien hacia dónde va: “Ni Alemania conoce el futuro del euro”, sostuvo.
El profesor emérito de la Universidad Complutense Juan Velarde compartió su idea de la crisis internacional pero matizó, al tiempo, que España también iba ella “solita”, derecha, hacia una crisis económica. Entre esta “y los zapatazos del extranjero, los resultados son escalofriantes”, lamentó.
A sus ojos, “España lo ha hecho rematadamente mal” en cuestiones de política económica y puso el AVE como ejemplo: “Hoy todo el mundo quiere un tren de Alta Velocidad” cuando lo que, a su juicio, hay que pedir son infraestructuras para mercancías “y no un AVE para ir bien cómodos”.
Velarde, que lleva varias décadas analizando la realidad económica española, afirmó que este país ha tenido “muchas y tremendas crisis”, lo que le ha hecho vivir “multitud de situaciones críticas” y recordó que muchas de las cosas que ocurrieron en la grave crisis de los 70 “podrían servir ahora”.

Emilio Ontiveros: ‘El auténtico problema es la deuda privada’

El catedrático de Economía de la Empresa y presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI) Emilio Ontiveros, ha afirmado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que «el primer problema» de la economía española «no es el endeudamiento público sino el privado, de las empresas y las familias». Y el que España esté recibiendo «terapias» como si tuviera un problema de finanzas públicas «no facilita la resolución del primer problema», que es el endeudamiento que está «mayoritariamente, en los balances bancarios».
Ontiveros llamó la atención sobre el hecho de que reducir este endeudamiento privado «es la condición para que la salud bancaria mejore». Además, se mostró a favor, en aras de una «mayor transparencia informativa» de la creación de «bancos malos», algo que propiciaría un «mejor conocimiento de los activos buenos y malos» y permitiría «una gestión específica de los activos malos», mantuvo.
En su opinión, para que España remonte es básico que el Banco Central Europeo (BCE) logre devolver la normalidad a los mercados de deuda pública y que «Europa dé estímulos» al crecimiento, ya que este país por sí mismo no puede. «Sin crecimiento económico no se pagan las deudas y la solvencia no se restaura», recalcó.
Por otro lado, el presidente de AFI mostró «inquietud» por el dato del paro de larga duración en España que, junto al que afecta a los jóvenes, «supone una descapitalización de la economía española». «Debemos ser conscientes de que la recesión en que estamos inmersos no va a concluir a la vuelta de la esquina». España seguirá en negativo «todo lo que queda de este año y todo el año que viene», advirtió, por lo que será «muy difícil» reducir la tasa de paro.

Castilla Termal gestionará el Balneario de Solares

La cadena Castilla Termal ha asumido la gestión del histórico Hotel Balneario de Solares, propiedad de Agua de Solares. Castilla Termal ya gestionaba el Hotel Balneario Villa de Olmedo, en Valladolid, y el Hotel Termal Burgo de Osma, en Soria. El balneario cántabro cuenta con 113 habitaciones, espacio gastronómico y unas amplias instalaciones balnearias.
Sus aguas emanan del manantial de Fuencaliente a 29,8ºC y fueron declaradas de utilidad pública en 1828.

Ocejo, cesado como director del FIS

El alcalde de Santander y el consejero de Cultura han cesado a José Luis Ocejo como director del Festival Internacional de Santander (FIS), cargo que ha ocupado durante los últimos 33 años.
Ocejo comunicó la decisión de los dos responsables públicos al término de una rueda de prensa convocada para presentar la actuación de clausura del FIS.
El hasta ahora director del Festival seguirá como vicepresidente de la Asociación Europea de Festivales hasta las próximas elecciones de este organismo, que se celebrarán en 2014.

El beneficio mundial de Bridgestone se dispara un 39%

El fabricante japonés de neumáticos Bridgestone cerró el primer semestre del año con un beneficio neto de 752 millones de euros, lo que supone un aumento del 39% y su cifra de negocio ascendió a 14.883 millones de euros, con una progresión del 2%.
La multinacional ha revisado al alza sus previsiones para el presente ejercicio, en el que espera obtener un beneficio neto de 1.719 millones de euros, un 67% más.
Bridgestone cuenta con varias fábricas en España, una de ellas en Puente San Miguel, Cantabria.

Norbert Dentressangle crece un 13% en el primer semestre

El volumen de negocio consolidado de Norbert Dentressangle creció un 13,3% durante el primer semestre del año, en que se situó en 1.934 millones de euros. La firma que adquirió la cántabra Gerposa subraya que el crecimiento de la actividad logística está compensando el estancamiento que sufre el transporte.
El presidente del grupo, François Bertreau, ha señalado que pese al contexto económico, la compañía ha logrado mantener su margen operativo, aunque la actividad se haya «resentido» por las dificultades que padecen sus clientes, tanto industriales como comerciales, en sus mercados respectivos.
La actividad de ND fuera de Francia supone el 58% de su volumen total de negocios.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios