PANORAMA INTERNACIONAL

Política de telefonía
El Departamento de Justicia norteamericano ha iniciado una investigación para determinar si algunas empresas de telecomunicaciones han abusado del poder de mercado que consiguieron en los últimos años. AT&T es distribuidor exclusivo en EE UU del Apple iPhone y otras grandes compañía como Sprint (Palm Pre) y Verizon (BlackBerry Storm) han llegado a acuerdos de distribución similares.
A los fabricantes les gustan estos acuerdos porque pueden compartir los riesgos financieros de la comercialización de sus nuevos productos. Sin embargo, algunas pequeñas empresas, sin recursos, quieren que el Congreso los prohíba para todo el mundo.
En el mercado de la telefonía sin hilos nunca ha habido más competencia. Hace ocho años había 100 millones de clientes y hoy más de 270, pero AT&T (82 millones) y Verizon (72 millones) tienen la parte del león; los dos siguientes, Sprint and T-Mobile, suman 82 millones y los cinco siguientes otros 18.
Lo que realmente pretenden las pequeñas empresas es que el Congreso impida a sus rivales obtener beneficios de escala. Pero el Gobierno debe asegurar la competencia y no el protegerles de sus competidores.
Wall Street Journal

Un presupuesto para la India
Los observadores resoplan porque el déficit presupuestario de la India es del 6,8% del PIB, más del doble que en el año fiscal 2007-2008. Pero, no es algo sobre lo que haya que ponerse nervioso. A largo plazo, el Gobierno debe mantener el déficit bajo control y reducir la deuda, aunque la disciplina fiscal no sea el punto fuerte de la India.
Mientras la tasa de crecimiento permanezca alta, la India puede encontrar una solución más rápidamente que la mayoría. El ministro de Finanzas está en lo correcto cuando dice que expandir la economía es la prioridad absoluta. El año pasado se cerró con un crecimiento del 6,7%, inferior al de años anteriores, pero impresionante si se tiene en cuenta el aumento de la población. Para mantener un crecimiento rápido, el país debe insistir en las reformas que han hecho avanzar su economía desde los años 90 (…)
El aumento de los ingresos rurales y el crédito son un manera sensata de apoyar la demanda interna y aliviar la pobreza que empantana a gran parte de la población. Impulsar la infraestructura del subcontinente también puede fomentar el crecimiento, pero hasta que no mejore drásticamente la gobernanza, todas esas políticas pueden caer en el despilfarro y en el abuso que caracterizan a gran parte de la Administración india.
Financial Times
Malasia se atreve
Los malos tiempos económicos despiertan tensiones étnicas y mayor presencia gubernamental, pero una reforma atrevida en Malasia demuestra que ni una cosa ni la otra son inevitables.
En 1971 el primer ministro Abdul Razak introdujo una nueva política económica basada en la discriminación en favor de la etnia malaya. Cuarenta años después, su hijo Najib, ha reformado la regla que decía que los malayos debían poseer el 30% de las empresas locales, para asegurar su entrada en la clase dominante, y ha recortado la cuota de equidad al 12,5%.
Los malayos están bien representados en las profesiones pero sobrerepresentados en el sector público. Hace tiempo que la política de cuotas degeneró en un sistema de privilegios en vez de ser un genuino asalto a su pobreza. Mientras tanto, las etnias india y china han sido discriminadas en sentido negativo.
La decisión del gobierno malayo de recortar las cuotas éticas durante una profunda recesión es un rasgo de valentía e ilustra del progreso alcanzado desde 1971. Ahora que la competencia por el capital se está encendiendo, los países estarían locos si pusieran obstáculos innecesarios en el camino de unos inversores que se muestran cada vez más críticos.
Financial Times

Échale la culpa a Río Tinto
El riesgo de hacer negocios en China se ha puesto de manifiesto cuando las autoridades han detenido a cuatro empleados del gigante minero australiano Río Tinto por robar secretos de Estado. Los empleados, tres nacionales y un australiano descendiente de chinos, fueron detenidos en Shanghai sin que mediara una acusación oficial. Trabajaban en la división de mineral, una línea de producción que no parece objetivo del espionaje internacional. El Gobierno ha dicho, sin embargo, que el grupo dañaba los intereses económicos y la seguridad de China y han acusado a los empleados de soborno.
Estas acusaciones nos llevan al escepticismo, porque el poder judicial todavía es responsable ante el Partido Comunista y la línea entre una información comercial rutinaria y un secreto de Estado no está definida. Los acusados raramente reciben consejo legal independiente y pueden acabar en la cárcel de por vida.
China y Río Tinto están en medio de una larga negociación sobre el mineral de hierro, un metal crucial para el país, que importó 444 millones de toneladas durante 2008. Las negociaciones se han empantanado porque China quiere rebajar el precio y Río está tratando con otros suministradores asiáticos.
El rápido crecimiento económico oscurece que todos los negocios, extranjeros o domésticos, que se hacen en China están obstaculizados por un régimen legal del que se abusa con fin político.
Wall Street Journal

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora