Greyco remonta el vuelo

No siempre una mala gestión, por importante que sea el daño causado, basta para arruinar las posibilidades de supervivencia de una empresa. No en el muy escueto mercado europeo de la fundición de hierro en coquilla, si los trabajadores asumen sacrificios y un nuevo propietario aporta los recursos económicos y los canales comerciales que permitan recuperar el pulso de la factoría.
Desde que el 23 de junio se consumó la venta a unos industriales vascos de Greyco y sus filiales –el grupo Fundicobesaya– la planta de San Felices de Buelna afronta una nueva etapa, siguiendo las directrices de un plan estratégico a cinco años, cuyo primer reto es la aprobación de un convenio de acreedores en el que propone una quita de al menos el 50% de la deuda.
Atrás queda la responsabilidad que asumió en su momento Sodercan para evitar el cierre de la fábrica y que dejó en manos de esta empresa pública el control de la totalidad de las acciones, incluidos los títulos de su anterior propietario, Javier Castillo, bajo cuya gestión se produjo la crisis de la compañía, que acumuló un pasivo de doce millones de euros.

Reflotar la empresa

Encontrar un empresario de fundición al que no le asustase ese punto de partida, no fue tarea sencilla para Sodercan. No debe extrañar que fuera, finalmente, un grupo de inversores especializado en el reflotamiento de empresas el que adquiriese las cuatro sociedades que integran Fundicobesaya: la que da nombre al grupo y engloba al personal técnico y a los directivos; Greyco, dedicada a la fundición de hierro y aluminio; Veta, que verifica las piezas fundidas y Meibe, que se encarga de su mecanizado.
Una de las reglas que aplica el nuevo propietario, el grupo industrial vasco Makilek Work, es la de acompañarse en cada proyecto por gestores que conocen en profundidad el sector en el que se aventuran. En este caso, la persona elegida para ponerse al frente de Greyco es Juanjo Aramburu Zabala, un empresario con más de 35 años de experiencia en este campo y buen conocedor de la fundición en Europa.
No es ésta, en cualquier caso, la única empresa metalúrgica propiedad del grupo vasco, que también tiene intereses en sectores tan diversos como el del vidrio, el cable o la fabricación de biodiésel.

Inversiones de urgencia

Además de asumir el abultado pasivo de Greyco y de desembolsar el precio acordado con Sodercan por la venta del grupo, los nuevos propietarios se han comprometido a invertir cuatro millones de euros en los próximos cinco años para modernizar la fundición. La mitad se ha materializado ya, debido a la urgencia de algunas reformas, como un nuevo horno de tratamiento, torres de refrigeración o maquinaria para mecanizado y verificación de piezas.
El plan diseñado por Makilek Work para reflotar la compañía se apoya en el acuerdo alcanzado con los trabajadores, con los que ha pactado un convenio de tres años de duración bastante restrictivo. Pero queda por resolver la espinosa cuestión de las deudas que obligaron a la empresa a declararse en suspensión de pagos. Los nuevos propietarios esperan alcanzar un acuerdo con los acreedores –la mayoría organismos públicos y bancos– para que condonen al menos la mitad.
El compromiso del Gobierno cántabro de subvencionar las nuevas inversiones es la última pata para sostener el reflotamiento de un grupo de empresas que, con sus cien empleos, resulta de vital importancia para el valle de Buelna.

Un mercado con futuro

A pesar del negro panorama que presentaba Greyco hace dos años, las cosas han cambiado mucho desde entonces y pueden cambiar aún más. Una de las claves que invitan al optimismo se encuentra en la propia evolución de otras fundiciones de hierro que hacen piezas de automoción. Frente a la creencia general de que este material sería inexorablemente desplazado por metales más ligeros, fabricantes como Renault o un proyecto común de Fiat y Opel para lanzar una gama de coches de bajo precio (alrededor de 6.000 euros) garantizan la continuidad del hierro, más barato que el aluminio. Además, la mayor consistencia de este material lo hace aún insustituible para la fabricación de piezas de alta seguridad.
Greyco cree tener un futuro despejado en el sector de la automoción, aunque la nueva dirección de la factoría apuesta por acercarse también a otros mercados, como el de electrodomésticos de línea blanca. Dentro de esa estrategia diversificadora se encuentran las bombas de calefacción que ya se producen en la fábrica de Buelna para la mayor firma mundial de calentadores.
En cambio, la empresa ha renunciado a competir en productos de bajo valor añadido, como elementos de mobiliario urbano o tapas de registro, un sector en el que las fundiciones de los países asiáticos son imbatibles.

Un proyecto revolucionario

Precisamente, la apuesta más significativa de la nueva Greyco para ampliar su cuota en el maduro mercado de la fundición es la mejora tecnológica. El departamento de I+D trabaja en un proyecto muy innovador en el sector de las fundiciones de hierro: la fabricación nodular en coquilla.
Buena parte del valor estratégico de Greyco reside en ser una de las tres fundiciones de hierro gris en coquilla que quedan en Europa. Mientras que la nodular se realiza en moldes de arena, la fundición en coquilla utiliza moldes metálicos para la fabricación de las piezas. Las ventajas de este modo de fundir son una mayor tolerancia al mecanizado –las piezas son más maleables– y un mejor rendimiento en aquellos sistemas por los que transitan fluidos. Por contra, la fundición nodular facilita la producción en serie o de piezas muy estandarizadas. Lo que nadie había logrado hasta ahora es unir ambas técnicas de fundición, algo que ha conseguido Greyco y que la convierte en la primera fundición europea capaz de fabricar piezas de hierro nodular en moldes metálicos. Esto le permitirá ofrecer toda la gama de piezas fundidas que requiere la automoción y multiplicar su mercado.
Greyco también hará valer otra de sus ventajas, la flexibilidad. Al tener en la misma planta tanto el diseño y fabricación de moldes como el mecanizado, la fundición cántabra puede tener lista en 48 horas la prueba de la pieza encargada por el cliente. Esta capacidad de respuesta facilita la diversificación de productos y es clave en la captación de nuevos clientes, como un fabricante europeo con el que está a punto de cerrar un contrato para el suministro de piezas que irán destinadas a los camiones Mercedes y Man.

El potencial del aluminio

Aunque la planta de San Felices suele identificarse con la fundición de hierro, cuenta con hornos para fundir aluminio, una línea hasta ahora poco aprovechada. La intención no sólo es sacar más partido de su capacidad productiva –unas 4.800 toneladas al año–, sino duplicarla. Greyco suministra a Izar las vainas de aluminio de los proyectiles sin carga explosiva que se utilizan en las prácticas de tiro –al grupo público también le vende la carcasa del motor del tanque ‘Leopard’– y trabaja ahora en un proyecto que podría vincularle como proveedor a uno de los mayores fabricantes de frenos del mundo, TRW.
La producción total de la planta de San Felices en sus diferentes líneas fue el pasado año de 8.000 toneladas, con una gama de piezas que van desde el cilindro de freno y el cilindro maestro de rueda, hasta el empujador y receptor de embrague o las bombas de calefacción. El 88% va destinado al mercado europeo, que es hacia donde dirige su ofensiva comercial: “Nuestros clientes se vieron obligados a derivar parte de los pedidos hacia otros proveedores –explica el director de la planta, Miguel Angel López–, pero estamos en situación de recuperar ese mercado perdido. La mayoría estaban esperando a que se arreglara nuestra situación ya que a ellos tampoco les interesa estar en manos de un único proveedor ”.
Con la ampliación de su gama, Greyco confía en alcanzar las 12.000 toneladas de producción a finales del próximo año. Si se cumple su plan estratégico, para entonces la plantilla de Fundicobesaya será ya de 120 trabajadores. Será la confirmación de que la crisis que desde hace años arrastra la fundición, y que llegó a poner en muy serio riesgo su continuidad, habrá quedado definitivamente atrás.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios