Desde hace ya algún tiempo, la evolución de la deuda pública española es objeto de análisis y preocupación, tanto entre académicos como entre partidos políticos y mass media. En el primer caso, el objetivo primordial suele ser conocer si tal evolución es sostenible o no a medio plazo; en el caso de los políticos, aunque también puedan estar interesados por el asunto de la sostenibilidad, la intención es, a menudo, la de echarse los trastos a la cabeza unos a otros, generalmente la oposición al gobierno. En cuanto a los medios, hay de todo, unos buscan ser ecuánimes en sus valoraciones (es lo que pretendemos aquí) y otros, como Bertrand du Guesclin, “ni quitan ni ponen rey pero ayudan a su señor”.
Que la deuda pública sea objeto de interés y preocupación está bien porque, dependiendo de cuál sea su evolución, puede ser mucho lo que nos juguemos con ella. Tal y como se aprecia en el cuadro adjunto, la cuantía de nuestra deuda pública no ha hecho más que crecer en términos absolutos con el paso del tiempo, lo que puede llamar la atención pero es bastante lógico y, en sí mismo, nada preocupante. Los motivos de preocupación surgen, si es que lo hacen, cuando este crecimiento se produce también en términos relativos; esto es, cuando la deuda aumenta como porcentaje del PIB y/o cuando el servicio de la deuda (amortización más pagos de intereses, expresados también como porcentaje del PIB) es cada vez más elevado. Cuando esto sucede, la deuda pública puede llegar a ser insostenible y, en consecuencia, conducir al país a una comprometida y costosa suspensión de pagos.
Así las cosas, la pregunta que procede formularnos es si la deuda pública española actual (cercana al 120% del PIB) es sostenible o no a medio plazo. Por desgracia, la respuesta a esta pregunta no puede darse de forma taxativa, pues son tres, pero muy complejos, los factores que influyen en la misma. En efecto, que la ratio deuda/PIB se mantenga o no en niveles aceptables depende de lo que suceda con el saldo presupuestario primario (diferencia entre gastos, netos de pagos de intereses, e ingresos públicos), el tipo de interés real (el tipo nominal menos la tasa de inflación), y la tasa de crecimiento real de la economía. Si el tipo de interés es mayor que la tasa de crecimiento de la economía, es necesario que el saldo presupuestario sea superavitario para que la ratio deuda/PIB se estabilice*; si no es así, la dinámica de acumulación de deuda se puede volver explosiva, haciendo que esta última sea insostenible.
En consecuencia, para ofrecer una respuesta precisa a la pregunta anterior sería necesario predecir, con una gran fiabilidad, la evolución del saldo (déficit o superávit) primario, del tipo de interés real y de la tasa de crecimiento real de la economía, y esto, en situaciones de incertidumbre extrema como la actual, es enormemente difícil. Hoy por hoy, y pese a la caída de la actividad económica y la elevación del tipo de interés nominal, el ritmo de crecimiento económico supera al tipo de interés real, por lo que, en principio, no existe ninguna necesidad de registrar un saldo primario positivo. Pero ¿qué ocurrirá si entramos en una recesión pura y dura, similar a la de 2008 o 2020, y la inflación empieza a remitir? Pues que entonces tendríamos que empezar a generar saldos primarios positivos, algo que, como es fácil de imaginar, sería bastante complicado de realizar si la economía estuviera sumida en una recesión.
A la vista de lo expuesto, y pese a que de momento nada parece apuntar a la insostenibilidad de nuestra deuda pública, lo que sí sería prudente es adoptar medidas para evitar que, de forma paulatina pero decidida, la ratio deuda/PIB se desboque y siga creciendo; diseñar y poner en marcha un proceso de consolidación fiscal sería, en este contexto, lo más sensato. Por motivos políticos, sin embargo, esto último puede ser más complicado de lo que parece, porque, si nos fijamos en la evolución de la deuda en los últimos tres lustros, observaremos (ver figura adjunta) que el crecimiento de la misma se produjo tanto con gobiernos populares como con gobiernos socialistas. Así pues, aunque los partidos políticos correspondientes urgen a frenar e incluso revertir este crecimiento cuando están en la oposición, no parecen, al menos la evidencia así nos lo muestra, muy decididos a tomar las medidas adecuadas cuando están en el gobierno. ¿Será ahora distinto? La verdad es que no lo sabemos, pero dado que las perspectivas económicas son un tanto lúgubres, bien harían en intentar alcanzar un acuerdo sobre la referida consolidación fiscal. En caso contrario, y si las cosas se tuercen más, que puede ser, los hombres de negro pueden llamar, una vez más, a nuestra puerta.
José Villaverde Castro es catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Cantabria
El gráfico de colores indica claramente que solo en los gobierno del PP hay un cambio de tendencia hacia la disciplina fiscal, mientras que los del PSOE son los que inician el despipote (lógico). ¿Aportarán algo la Universidad de Cantabria y nuestros numerosos y super-caros centros públicos de investigación a la consolidación fiscal?
Discipline fiscal dices.Pero de donde recortan ,de los pobres, recortes de sanidad publica ,etc…….no me hables de PP, menudos salvadores, los ricos se hacen cada vez mas ricos y no del aire.
Utilizamos cookies técnicas necesarias para el funcionamiento y la prestación de los servicios ofrecidos. Respecto al resto de cookies, a través del presente Panel deConfiguración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puedeseleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.
POLÍTICA DE COOKIES
Concepto de Cookies
Las cookies constituyen una herramienta empleada por los servidores Web para almacenar y recuperar información acerca de sus visitantes o usuarios.
No es más que un fichero de texto que algunos servidores instalan durante la navegación y que permiten conocer información como por ejemplo: el lugar desde el que accede, el tiempo de conexión, el dispositivo desde el que accede (fijo o móvil), el sistema operativo y navegador utilizados, las páginas más visitadas, el número de clicks realizados y de datos respecto al comportamiento del usuario en Internet.
No proporcionan referencias que permitan deducir el nombre y apellidos del usuario y no pueden leer datos de su disco duro ni incluir virus en sus equipos.
Asimismo, no puede leer las cookies implantadas en el disco duro del usuario desde otros servidores.
¿Por qué son importantes?
El sitio web www.cantabriaeconomica.com es accesible sin necesidad de que las cookies estén activadas, si bien, su desactivación puede impedir su funcionamiento correcto.
Desde un punto de vista técnico las cookies permiten que los sitios web funcionen de forma más ágil y adaptada a las preferencias de los usuarios, como por ejemplo almacenar el idioma, la moneda del país o detectar el dispositivo de acceso.
Establecen niveles de protección y seguridad que Impiden o dificultan ciberataques contra el sitio web o sus usuarios.
Permiten que los gestores de los medios puedan conocer datos estadísticos recopilados para mejorar la calidad y experiencia de sus servicios.
Sirven para optimizar la publicidad que mostramos a los usuarios, ofreciendo la que más se ajusta a sus intereses.
¿Para qué NO se utilizan las cookies?
En las cookies que se utilizan no se almacena información sensible de identificación personal como nombre, dirección, contraseña, etc.…
¿Quién utiliza la información almacenada en las cookies?
La información almacenada en las cookies de este sitio web es utilizada exclusivamente por los propietarios de la web, a excepción de aquellas identificadas más adelante como \'cookie de terceros\', que son utilizadas y gestionadas por entidades externas que nos proporcionan servicios que mejoran la experiencia del usuario. Por ejemplo, las estadísticas que se recogen sobre el número de visitas, el contenido que más gusta, etc.… lo suele gestionar GOOGLE ANALYTICS.
Las cookies de terceros también se suelen utilizar para garantizar las operaciones de pago realizadas a través de la web cuando las haya.
Autorización para el uso de cookies
En el sitio web www.cantabriaeconomica.com aparece un Aviso de Cookies que el usuario o visitante puede aceptar, consintiendo expresamente al uso de las cookies según se indica a continuación.
Si prefiere evitar el uso de las cookies, puede RECHAZAR su uso o puedes CONFIGURAR las que quieres evitar y las que permites utilizar (en este documento te damos información ampliada al respecto de cada tipo de cookie, su finalidad, destinatario, temporalidad, etc.…).
Si las ha aceptado, no volveremos a preguntarle a menos que borre las cookies en su dispositivo según se indica en el apartado siguiente.
Si quiere revocar el consentimiento tendrás que eliminar las cookies y volver a configurarlas.
¿Cómo deshabilitar y eliminar la utilización de cookies?
Para restringir, bloquear o borrar las cookies de este sitio web (y las usada por terceros) puede hacerlo, en cualquier momento, modificando la configuración de su navegador. Tenga en cuenta que esta configuración es diferente en cada navegador, si bien es habitual encontrar la configuración de cookies en el menú \'Preferencias\' \'Herramientas\' “Opciones” y después en “Privacidad y Seguridad” ó en “borrar datos de navegación”, etc.…
Para más detalle sobre la configuración de las cookies en cada navegador, puedes consultar el menú \'Ayuda\' del mismo.
Tipos de Cookies que se pueden utilizar en la Web
El usuario que navega por la Web puede encontrar cookies insertadas directamente por el titular, o bien cookies insertadas por entidades distintas al titular, según lo detallado en los siguientes apartados:
Según la entidad que lo gestiona:
Cookies propias:
Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
Cookies de terceros:
Son aquellas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.
En el caso de que las cookies sean servidas desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor, pero la información que se recoja mediante estas sea gestionada por un tercero, no pueden ser consideradas como cookies propias si el tercero las utiliza para sus propias finalidades (por ejemplo, la mejora de los servicios que presta o la prestación de servicios de carácter publicitario a favor de otras entidades).
Según su finalidad:
Cookies técnicas:
Son aquellas necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web, como por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, gestionar el pago, controlar el fraude vinculado a la seguridad del servicio, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, contar visitas a efectos de la facturación de licencias del software con el que funciona el servicio (sitio web, plataforma o aplicación), utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido, habilitar contenidos dinámicos (por ejemplo, animación de carga de un texto o imagen) o compartir contenidos a través de redes sociales.
Cookies de análisis:
Permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.
Cookies de preferencias o personalización:
Son aquellas que permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios, como, por ejemplo, el idioma, el número de resultados a mostrar cuando el usuario realiza una búsqueda, el aspecto o contenido del servicio en función del tipo de navegador a través del cual el usuario accede al servicio o de la región desde la que accede al servicio, etc.
Publicitarias comportamentales:
Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten analizar sus hábitos de navegación en Internet para que podamos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.
Según el plazo de tiempo que permanecen activadas
Cookies de sesión:
Son aquellas diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web. Se suelen emplear para almacenar información que solo interesa conservar para la prestación del servicio solicitado por el usuario en una sola ocasión (por ejemplo, una lista de productos adquiridos) y desaparecen al terminar la sesión.
Cookies persistentes:
Son aquellas en las que los datos siguen almacenados en el terminal y pueden ser accedidos y tratados durante un periodo definido por el responsable de la cookie, y que puede ir de unos minutos a varios años. A este respecto debe valorarse específicamente si es necesaria la utilización de cookies persistentes, puesto que los riesgos para la privacidad podrían reducirse mediante la utilización de cookies de sesión. En todo caso, cuando se instalen cookies persistentes, se recomienda reducir al mínimo necesario su duración temporal atendiendo a la finalidad de su uso. A estos efectos, el Dictamen 4/2012 del GT29 indicó que para que una cookie pueda estar exenta del deber de consentimiento informado, su caducidad debe estar relacionada con su finalidad. Debido a ello, es mucho más probable que se consideren como exceptuadas las cookies de sesión que las persistentes.
Respecto al resto de cookies, a través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar. Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies.
El gráfico de colores indica claramente que solo en los gobierno del PP hay un cambio de tendencia hacia la disciplina fiscal, mientras que los del PSOE son los que inician el despipote (lógico). ¿Aportarán algo la Universidad de Cantabria y nuestros numerosos y super-caros centros públicos de investigación a la consolidación fiscal?
Discipline fiscal dices.Pero de donde recortan ,de los pobres, recortes de sanidad publica ,etc…….no me hables de PP, menudos salvadores, los ricos se hacen cada vez mas ricos y no del aire.