Confidencial

la planta de fibroyesos aun no esta perdida

La empresa de fibroyesos costarricense parece cada vez menos dispuesta a asentarse en Reinosa, a la vista de que el suelo del polígono que se le ha ofrecido debería ser primero descontaminado, un problema desgraciadamente habitual en Cantabria, al que hasta ahora se había dado poca importancia. No obstante, la Consejería de Industria no renuncia a conseguir este proyecto y parece enfrascada en la búsqueda de otro emplazamiento, con unas dimensiones suficientes para acoger una planta que requiere alrededor de 120.000 m2, algo que no resulta sencillo encontrar en Cantabria.
En cualquier caso, el reloj corre en contra de los intereses de la región, dado que la empresa costarricense se ha fijado el mes de marzo como última fecha para tomar una decisión definitiva.

Potabilizadoras para este verano

El problema del suministro de agua a la zona oriental de Cantabria podría tener una solución provisional el próximo verano a través de plantas potabilizadoras, a la espera de que Madrid acepte la petición para ampliar el bitrasvase del Ebro y resolver definitivamente el desabastecimiento.
La Consejería de Medio Ambiente planea convocar en breve un concurso para poder dar tiempo a la construcción de varias potabilizadoras con las que aprovechar recursos hídricos de superficie hasta ahora infrautilizados. Las plantas se situarían en zonas en las que ya existen lagos naturales, con el fin de poder aprovechar este agua.

UNA ‘VACA LOCA’ QUE PONE EN CUESTION TODAS LAS TEORIAS

El pasado año han aparecido en Cantabria cuatro casos de ‘vacas locas’, un número significativo pero inferior a la media nacional, si se tiene en cuenta el volumen de la cabaña. Aparentemente, es una situación favorable, pero ha surgido una circunstancia que causa notable preocupación. El caso detectado a comienzos de diciembre corresponde a una vaca que no tenía motivo alguno para haber desarrollado la enfermedad, ya que nació en diciembre de 2001, casi un mes después de que apareciese en España la primera ‘vaca loca’, y cuando las medidas para el control de la alimentación vacuna se habían extremado.
Si, como parece probable, esta vaca –la más joven entre las afectadas de todo el país– no hubiese ingerido nunca las harinas cárnicas, las teorías científicas que se han manejado hasta ahora con respecto a la enfermedad de los priones quedarían en entredicho. Habría que suponer que, además de la alimentaria, habría otras vías desconocidas de transmisión de la enfermedad y, por tanto, nadie podría asegurar que es un problema del pasado, del que únicamente sobreviven las secuelas de un sistema de alimentación ya desechado, basado en el aprovechamiento de harinas cárnicas y huesos molidos.
El asunto preocupa a los expertos, aunque la Consejería no lo ha puesto en conocimiento público, quizá a la espera de descartar la posibilidad de que este animal hubiese sido alimentado con stocks de piensos anteriores a la prohibición de incluir proteínas cárnicas.

UNA SAT PARA SALVAGUARDAR LAS DENOMINACIONES QUESERAS LEBANIEGAS

La SAT de Liébana va a dotarse de un camión cisterna de cinco mil litros de capacidad para recoger leche en las explotaciones ganaderas de la comarca. Con su conversión en primer comprador, la cooperativa quiere ofrecer una alternativa a las 88 explotaciones lecheras de Liébana que ahora venden buena parte de su producción a una quesería leonesa. El objetivo de la SAT es doble. Además de asegurar un buen precio a los ganaderos, quiere garantizar el abastecimiento de materia prima a las queserías locales, con el fin de preservar las denominaciones de origen.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios