Nada es como parece
LA CRUDA REALIDAD.– El Banco de España apercibió en septiembre a las entidades financieras sobre los excesivos tipos de interés que estaban ofreciendo para captar depósitos, una práctica que podía causar aún más problemas al sistema. Pero, en economía, la ortodoxia es más fácil de predicar que de cumplir. Ha bastado que la presión de los mercados empuje los tipos que España tiene que pagar por su deuda, para que el propio Tesoro se vea obligado a remunerar las letras por encima del 5%. ¿Pueden competir las entidades financieras ofreciendo un 2%?
EL GOBIERNO VALENCIANO PIDE SU CUOTA EN BANKIA.– Todo el empeño en demostrar que las cajas ya no están bajo el control político queda en evidencia en cuanto se rasca un poco. Tras la dimisión del ex presidente de la Generalitat valenciana José Luis Olivas como vicepresidente de Bankia, el Gobierno valenciano se ha apresurado a reclamarle a Rato el derecho a nombrar al sustituto. De poco vale convertir a las cajas en bancos y asegurar que van a quedar en manos de profesionales si al final el proceso de nombramientos es el mismo de siempre. Y en este caso llueve doblemente sobre mojado, porque el PP ha insistido desde la oposición en la no politización de las cajas y el ejemplo de la CAM, que controlaba, o del propio Olivas, que ha dejado hundido el Banco de Valencia, hubieran debido servir como escarmiento.
LOS MERCADOS NO NOS TRATAN A TODOS IGUAL.– Los mercados se pasan el día diciéndonos lo que debemos hacer y han conseguido crear un sentimiento colectivo de culpa en muchos países. Eso tendría toda la lógica del mundo si exigiesen la misma disciplina en todas partes, pero no es así. Gran Bretaña, con mucho mayor endeudamiento y más inflación que varios de los países europeos del sur, paga un diferencial bastante menor. No es un problema de prestigio, porque en el pasado la libra tuvo acosos durísimos, sino de estar o no estar en el punto de mira. Y ahora los que estamos somos nosotros.
UNA OFICINA EN EL INFIERNO.– El Banco Santander ha abierto una oficina en Alemao, la favela más peligrosa de Río de Janeiro, dominada hasta hace poco por la banda de narcotraficantes Comando Vermelho. El Gobierno consiguió hacerse con el control, después de una auténtica guerra en la que participaron 2.000 policías y ahora está sometida a una fuerte vigilancia. Brasil pretende demostrar al mundo que puede garantizar la seguridad en el Mundial de Fútbol de 2014 y el Santander su disposición a colaborar en normalizar la vida de estas zonas degradadas. Su osadía puede tener un premio, porque Alemao ya es, por habitantes, una auténtica ciudad (140.000) y hay un público potencial para los bancos que, hoy por hoy, no es de nadie pero que, al ritmo que crece el país, pronto se disputarán.
MENOS SOBORNOS PERO MÁS MAQUILLAJES.– La consultora PwC sostiene en su último informe que en los dos últimos años han bajado sensiblemente los sobornos y corruptelas en España, al haberse hundido el mercado de la construcción y con el descenso de las compras de materiales de defensa, de farmacia y los contratos públicos, los sectores más sensibles a estas prácticas. No es una información para quedarse muy tranquilo, pero menos aún saber que, a cambio, se están disparando las prácticas de maquillaje contable. En la mayoría de los casos detectados, ni siquiera son decididos por los propietarios de las empresas, sino que son protagonizados a sus espaldas por directivos que tratan de aparentar unos resultados de gestión mucho más favorables de lo que realmente son.
LA MAREA LO ANEGÓ TODO.– Y puestos a hablar de la corrupción del ladrillo, que ha hecho estragos en España, Alicante es el paradigma. Como consecuencia de varios escándalos urbanísticos están imputados la alcaldesa, el anterior alcalde, ha tenido que dimitir el presidente de la CEOE, el secretario general del PP y hasta el presidente de la CAM, cuya directora fue despedida por la bien remunerada jubilación que se autoconcedió. Por menos arrasaron alguna ciudad bíblica.
EL ULTIMO QUE APAGUE LA LUZ.– Claro, que para vacíos de poder, ninguno parecido al del Racing. Con el principal accionista desaparecido, con el segundo que no da señales de vida, con el presidente y su consejo dimitidos y con el entrenador que ha cogido la maleta y se ha ido, es difícil encontrar un ejemplo semejante. Eso sí, la plantilla sigue jugando los partidos.