De todo…
El Gobierno devuelve al Estado 32 millones para I+D+i
Por si eran pocos los recortes, Cantabria ha devuelto a Madrid 32,5 millones de euros que el Ministerio de Innovación prestó a la Comunidad para I+D+i y renunciará a los 27,5 millones restantes, después de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy pidiese a las autonomías un recorte de 600 millones en estas partidas.
El préstamo que el Ministerio de Ciencia e Innovación concedió a la región la pasada legislatura ascendía a 70 millones de euros, que se irían abonando en tres anualidades (32,5 a finales de 2010, 28 a finales de 2011 y 9,5 a finales de 2012). La primera anualidad se recibió, pero lo que sucedió después, según Arasti, es que ese dinero se dedicó a gasto corriente «y otras cuestiones que nada tienen que ver con el I+D+i», por lo que ahora habría que devolverlo.
Según los socialistas, en cambio, el dinero se ha devuelto por la incapacidad del actual Gobierno de hacer los proyectos para los que estaba comprometido (entre otros, la boya para aerogeneradores off-shore). Aseguran que la concesión se materializó en diciembre de 2010, cuatro meses antes de las elecciones y sus sucesores tenían hasta julio de este año para hacer los proyectos que justificasen los gastos de la primera entrega.
Los cántabros lideran el uso de la banca online
Los internautas cántabros lideran el uso de la banca online y un 61,2% optan por agilizar sus operaciones con las entidades bancarias en la red, según un informe de Nielsen. A ocho puntos, le siguen Murcia, con un 53,2%. A continuación Asturias y la Comunidad de Madrid, con porcentajes por encima del 50%. Entre las regiones con una menor penetración de la banca online se encuentran Castilla y León, Galicia, Extremadura, Navarra y La Rioja, donde sólo el 25,2% de los internautas son activos en los portales de bancos y cajas.
La renta regional per capita se sitúa en 23.000 euros
Cantabria creció el año pasado poco pero en la misma proporción que la media nacional, un 0,7%, según el Instituto Nacional de Estadística. El informe muestra que en 2011 ocho comunidades autónomas crecieron por encima de la media y solo Extremadura registró una tasa negativa.
El PIB per cápita se situó en Cantabria en 22.981 euros, por debajo de la media nacional (23.271 euros). En total, el PIB a precios de mercado de nuestra comunidad fue de 13,3 millones de euros en 2011, un 2,9% superior en tasa interanual. El informe pone también de manifiesto que la renta disponible por habitante en 2009 en Cantabria fue de 15.896 euros. En ese momento todavía era un 2,6% superior a la media nacional.
Último presupuesto autónomo de Radio Camargo
La emisora municipal de Camargo, ha pasado a depender directamente de la corporación. El alcalde de Camargo, Diego Movellán, anunció el pasado marzo la disolución del organismo autónomo Radio Camargo, cuyos seis trabajadores pasarán a ser miembros de la plantilla municipal, realizando así el servicio de radiodifusión mediante gestión directa.
El organismo autónomo aprobó el pasado 9 de abril su último presupuesto, uno de los requisitos para proceder a su disolución. El apartado de ingresos del presupuesto debía cubrir el déficit existente del año 2011, que asciende a 248.400 euros, mientras que los gastos fueron de 236.860 euros.
Asegura que así salvará los restantes
Bolado recorta 80 empleos en obra civil y edificación
El Grupo Emilio Bolado ha realizado 80 despidos en la segunda fase del expediente de regulación de empleo aprobado en noviembre. La compañía, referencia histórica del tejido empresarial cántabro, acomete este expediente de regulación con la intención de convertir al Grupo en una organización viable y sostenible, que permita continuar su actividad.
La medida no ha sido sencilla de adoptar, según la empresa “pero resultaba absolutamente necesaria para reducir de forma inmediata una estructura de costes muy elevada, que no permite afrontar la situación económica actual”. A estos efectos, añade Bolado, “resulta fundamental que el descenso en la cartera de pedidos en edificación y obra civil no arrastre a otras áreas de la empresa que gozan de buena salud y notable actividad”.
El ERE afectaba inicialmente a 141 trabajadores; hace unos meses se extinguieron 44 contratos y a mediados de abril se ha realizado el despido de otras 80 personas. La empresa realiza un esfuerzo para salvar los 17 puestos restantes. Hay 110 trabajadores más regulados en régimen de suspensión que trabajan a turnos, con el fin de poder reducir aún más la estructura de costes.
El Grupo está formado por tres empresas: Emilio Bolado SL, Alcansa y Ebohi, aunque es la primera la más afectada por el expediente. A corto plazo, Bolado atraviesa una punta de tesorería muy complicada pero con el mecanismo extraordinario de pago a proveedores puesto en marcha por el Gobierno de Cantabria y otras medidas que está articulando para generar ingresos a medio plazo, la empresa podrá afrontar las deudas contraídas con los proveedores y con el resto del personal.
Arriesgar el patrimonio familiar
Paralelamente a esta reestructuración interna que permitirá reducir costes fijos y dar pasos hacia la viabilidad y el mantenimiento del empleo, el Grupo Emilio Bolado dispone de un patrimonio que se ha forjado durante los últimos cuarenta años, y que los accionistas están dispuestos a arriesgar para asegurar el futuro de la empresa. La importante estructura de personal es fruto de la política mantenida durante décadas de generar empleo estable, pero la actual coyuntura económica obliga a su adelgazamiento.
Sniace obtiene 35 millones del gobierno polaco
Sniace ha obtenido 142,5 millones de zlotys de subvención (unos 35 millones de euros) del Gobierno polaco para la construcción de la planta de bioetanol en la localidad de Kostrzyn-nad-Odra, en la frontera con Alemania. En cambio, la empresa sigue pendiente de la respuesta del Gobierno de Cantabria al aval para el préstamo de 60 millones de euros que le ha concedido el Banco Europeo de Inversiones.
En el caso de Polonia, la subvención es a fondo perdido y podrá disponer de ella en pagos por adelantado o en forma de reembolsos contra certificación de los distintos hitos de ejecución del proyecto.
La planta podrá alcanzar una producción anual de 200.000 toneladas de bioetanol y 250.000 toneladas de DDGS, un subproducto valioso para la elaboración de piensos compuestos destinados a la alimentación animal. Se estima que generará 202 puestos de trabajo estables, parte de los cuales requerirán personal de alta cualificación. La cifra de negocio anual se estima en torno a los 210 millones de euros.
En el proyecto para hacer otra planta de biodiésel en Torrelavega, Sniace está teniendo muchos más problemas. El Gobierno regional ha advertido en reiteradas ocasiones que necesita garantías para avalar la operación por el volumen de recursos públicos en juego.
Un Mercadona en Laredo
El Ayuntamiento de Laredo ha concedido la licencia de obras para la instalación de un supermercado de Mercadona en ese municipio. Se trata del sexto que abra Mercadona en Cantabria y estará situado a escasos metros del nudo de conexión con la A-8. Será el establecimiento más grande de la cadena en la región, ya que contará con 2.500 metros cuadrados de superficie útil, y el más cercano al País Vasco, única comunidad en la que no se ha implantado todavía. Supondrá la creación de 40 puestos de trabajo directos, en unas condiciones laborales «modélicas» en el sector.
Merino Valdor salva el ejercicio
La plataforma de electrodomésticos Merino Valdor ha ingresado 18,8 millones de euros en 2011, con lo que repite la cifra con la que cerró el ejercicio anterior, un hecho importante en un entorno económico adverso. En los últimos años la mayorista vinculada a la central Segesa Redder había registrado crecimientos en la facturación: en 2008 obtuvo 11,30 millones de euros; en 2009, 15,11 millones, y en 2010, 18,64. Las previsiones para 2012 auguran una evolución plana.
La mayorista realiza la distribución ‘electro’ en Cantabria, Burgos y Vizcaya, aunque no descarta ampliar esta red a otras zonas limítrofes, con lo que lograría nuevas incorporaciones.
Merino Valdor gestiona tres tiendas propias en Cantabria con una superficie de venta conjunta de 550 m2 (dos en Santander, con 350 m2, y otra en Torrelavega, 200 m2). La empresa tenía en cartera un proyecto de apertura en Santander, con dos plantas de venta que sumaban 1.600 m2 y requería una inversión de 360.000 euros, pero ante las adversas circunstancias económicas lo ha desestimado.
Carrefour activa su estrategia multiformato
La decisión del grupo francés Carrefour de avanzar en el multiformato de la mano de la franquicia es un hecho, aunque encuentra algún que otro obstáculo. Sin ir más lejos, algunas demandas presentadas por algunos de sus franquiciados por posible incumplimiento de contratos, que le ha llevado a perder varios de sus asociados catalanes.
A pesar de las citadas deserciones, en la Comunidad de Madrid el formato «Carrefour Express» urbano crece de la mano de la petrolera BP. Fruto de un acuerdo firmado en enero, han surgido cuatro puntos de venta en gasolineras, de cuyos resultados dependerán el futuro de la propia línea de negocio. La cadena controla un total de 58 supermercados Express .
Carrefour también trabaja el outlet
Carrefour trabaja en la actualidad en la implantación de un nuevo hipermercado en Galicia y otro en Sueca (Valencia) que estuvo ocupado por un Eroski Center. No obstante, ha decidido frenar el impulso de los «Planet» a sólo cinco centros durante 2012.
En paralelo, viene gestionando una serie de «outlet» con los que pretende dar salida a su stock de productos de no alimentación. De momento, gestiona dos espacios en San Fernando de Henares (Madrid) y Xirivella (Valencia) en los cuales posee una oferta de productos con descuentos de hasta el 80% en productos del hogar, menaje, textil, calzado, juguetes, electrodomésticos y oro.
Liberbank ganó 308 millones el año pasado
El Grupo Liberbank culminó el proceso de integración de Caja de Extremadura y de Caja Cantabria en septiembre de 2011. En ese ejercicio registró un beneficio neto de 308 millones de euros y un volumen de negocio bancario de 82.596 millones de euros, con un margen de intereses de 579 millones de euros.
Liberbank realizó en el ejercicio 2011 un saneamiento de créditos por importe de 565 millones de euros y la política de contención de gastos permitió reducir los gastos de administración un 6,9% y situar la ratio de eficiencia en el 54,32%.
Los recursos propios a final de año eran de 3.504 millones de euros y las reservas de liquidez de 5.925 millones, cantidad que duplica los vencimientos de financiación mayorista previstos para los dos próximos ejercicios.
Excluidos los activos afectos al Esquema de Protección de Activos (EPA) del Banco de Castilla-La Mancha, Liberbank presentaba una tasa de mora del 7,36%, mientras que la cobertura de dudosos alcanzaba el 64,7%.
El adverso entorno económico y financiero repercutió también en la evolución de su actividad. La cifra de negocio alcanzó los 82.596 millones de euros, situándose el balance en 50.847 millones, un 4,3% menos que al de inicio de año. Así, el volumen total de recursos administrados fue de 43.095 millones de euros. Los recursos fuera de balance fueron de 3.476 millones, de los que 1.442 millones correspondían a fondos de inversión, 1.199 a planes de pensiones y 835 a seguros de ahorro.
La reducción de los recursos de clientes se concentró en depósitos de Administraciones Públicas y de empresas, mientras que en el segmento de personas físicas, que supone casi el 90% de los depósitos de minoristas, la disminución se limitó a un 2,7%.
La inversión crediticia de Liberbank alcanzó en 2011 los 39.500 millones de euros, con un descenso del 7%, que se concentró principalmente en el sector de la construcción e inmobiliario. El crédito a familias se redujo bastante menos, un 2,3%.
Menos empleo
Dentro de la política de contención del gasto, en agosto inició un proceso de reorganización de la plantilla, con la reducción de más de 500 empleados a través del programa de prejubilaciones, proceso que concluyó el pasado mes de febrero y con el que ha completado el recorte previsto de 1.117 empleados.
Liberbank analiza en estos momentos varias posibilidades de integración con otros grupos financieros, que le permitirían ganar tamaño.
En Cantabria, la antigua Caja Cantabria, convertida ahora en una mera sociedad tenedora de acciones de Liberbank, acaba de renovar su consejo de administración y ha suprimido varios de sus órganos directivos, entre ellos la Obra Social, que ahora se dirigirá desde el consejo. El nuevo presidente será, de acuerdo al pacto institucional, Eduardo Zúñiga, propuesto por el PP.
El Depósito Franco, primer operador autorizado por Aduanas
El Depósito Franco de Santander ha sido el primero de España y el segundo de Europa en obtener la certificación como operador económico autorizado (OEA), en su modalidad de simplificación aduanera, protección y seguridad, que es el máximo grado de certificación que concede la Agencia Tributaria.
Entre otras ventajas, el documento permitirá la reducción de los controles físicos y documentales de las aduanas o el tratamiento prioritario en la realización de controles adicionales.
Este certificado es reconocido en todo el territorio de la Unión Europea y califica a su titular como socio fiable de la cadena de suministros internacionales, un elemento clave desde el punto de vista competitivo.
Menos riesgos
La obtención de esta certificación permitirá al Depósito Franco mejorar aspectos que los clientes tienen cada vez más en cuenta, como la seguridad, la trazabilidad o los sistemas de información a tiempo real del estado y ubicación de las mercancías. También permite la reducción de riesgos derivados de la cadena de suministros internacionales y facilita unas relaciones aduaneras más fluidas.
Los concursos de empresas se disparan un 83%
Cantabria es la segunda comunidad autónoma donde más se han incrementado los concursos de empresas en el primer trimestre de este año, un 83%, sólo superada por Galicia, con un 93%.
En los tres primeros meses de 2012 España registró un récord histórico en el número de empresas en concurso, ya que las insolvencias de compañías alcanzaron los 1.665 concursos.
El número de concursos publicados se ha incrementado un 21%, si se compara con los 1.379 registrados en los tres primeros meses de 2011.
Ligero aumento en las viviendas libres iniciadas
No todo son malos datos en el sector inmobiliario. En 2011 aumentaron un 7,4% las viviendas libres iniciadas, (1.028) si bien ese número aún dista mucho de compensar las 1.805 acabadas. El equilibrio hubiese sido más accesible que el año anterior, porque las concluidas descendieron un 33,2%, según datos del Ministerio de Fomento.
El incremento de las viviendas libres iniciadas contrasta con la evolución nacional, donde descendieron un 17,6%. A su vez las terminadas en España cayeron un 44,6%.
Las viviendas protegidas evolucionan peor. El año pasado se calificaron en Cantabria 563, lo que supone un descenso del 49,6% con respecto a un año antes.
Si no hubo compras, al menos hubo rehabilitaciones. Se hicieron 4.907 protegidas, lo que supuso duplicar las del año anterior, pero a tenor de las pocas calificaciones provisionales realizadas en lo que va de año no parece que continúe esa tendencia ni que los contratistas puedan hacerse muchas ilusiones para el futuro próximo.
En febrero las ventas caen a la mitad
El ligero repunte en la construcción de viviendas no se corresponde con la respuesta del mercado. La compraventa se redujo a la mitad en febrero en comparación con el mismo mes del año anterior. Tan sólo se hicieron 373 operaciones, la mitad que un año antes, un descenso bastante más acusado que el registrado en en el conjunto del país, que fue del 31,8%, veinte puntos menos.
Nueve de cada diez compraventas realizadas en la región se hicieron con viviendas libres (340, frente a 33 de protección oficial). Casi el 60% eran pisos nuevos y el 40% restante de segunda mano. Las compraventas suponen 77 operaciones por cada cien mil habitantes y han pasado a estar por debajo de la media nacional (81).
Comienza a funcionar la terminal de cereales
La terminal agroalimentaria del puerto de Raos, en la que se han invertido 38 millones de euros, estará en funcionamiento a finales de este mes o a principios de junio. Considerada una de las más avanzadas del mundo, se estima que podrá canalizar más de dos millones de toneladas de cereales al año.
Las obras empezaron en el verano de 2008 y estuvieron paradas durante un año por problemas con la constructora.
Sólo uno de cada cinco autónomos cotiza por cese de actividad
Sólo el 21,9% de los autónomos de Cantabria (9.902 de los 41.863 existentes) cotiza para cubrir sus prestaciones en caso de cese de la actividad, cotización que lleva también incluida las coberturas de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
Según la Unión de Trabajadores Autónomos de Cantabria (UTAC-UGT), este porcentaje es ligeramente superior a la media nacional (21,21%) pero «todavía muy bajo» pese a la evolución positiva de su crecimiento aún cuando disminuye el colectivo por la crisis.
El Supremo avala las expropiaciones del PSIR de Cudeyo
El Tribunal Supremo ha respaldado el criterio que empleó el Gobierno de Cantabria en 2006 para la expropiación forzosa de una finca por la actuación desarrollada mediante el Proyecto Singular de Interés Regional (PSIR) de Marina de Cudeyo.
El proceso hace referencia a la situación de un particular, al que inicialmente el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) le había dado la razón, anulando la resolución y obligando a una nueva valoración.
El jurado que decidió la expropiación fijó el precio en 48,98 euros por metro cuadrado. Deducidos los gastos de urbanización, quedaba en 16,49 euros el metro, por lo que el precio final fue de 52.506 euros.
Para fijar ese precio, el jurado se había basado en el de fincas similares del entorno para hacer una valoración de un suelo que había cambiado de calificación. Las ponencias catastrales, que databan de 2001, lo consideraban suelo rústico, pero en 2005 el suelo pasó a ser clasificado como urbanizable, sin que ese cambio quedara reflejado en las ponencias. Por esta razón, el jurado rechazó usarlas para sus cálculos.
El Gobierno se allana ante el recurso de Solvay para verter
Ante el allanamiento del Gobierno, el Tribunal Superior de Justicia ha estimado el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Solvay Química contra las condiciones impuestas por el consejero de Medio Ambiente al conceder la Autorización Ambiental Integrada para una modificación sustancial de las instalaciones derivada de la implantación de una cogeneración de gas con potencia térmica de 150 MW.
El TSJC ordena anular la imposición de los nuevos límites de vertido fijados en la Autorización, estableciendo que el vertido del efluente de aguas residuales industriales para sólidos en suspensión sea de un máximo de 80 mg/l, de acuerdo con el valor establecido en el Decreto 47/2009, de 4 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Vertidos al litoral de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
El Laboratorio Interprofesional quiere abrir mercado en Francia
Con el mercado ya consolidado en España y Portugal, el Laboratorio Interprofesional Lechero de Cantabria (LILC) está dando los primeros pasos para abrirse camino comercial en Francia. Por primera vez, ha estado presente como expositor en la importante feria internacional de marcas de distribución MDD, que se ha celebrado en París.
El centro cántabro es el primer laboratorio interprofesional español presente en una feria internacional de estas características. «El objetivo ha sido darnos a conocer a las grandes empresas de distribución, para que nos consideren como centro de referencia para llevar a cabo los análisis de control de calidad de sus marcas de distribución», señala el director gerente del LILC, Juan Moragas.
El laboratorio realiza varias decenas de miles de analíticas todos los años en los principales productos lácteos, como son leche UHT, leche concentrada, condensada, yogur, mantequilla y queso, así como también en agua, cosméticos y dentífricos. «En el caso de los lácteos, a pesar de que trabajamos con un producto altamente perecedero, nuestro centro está tecnológicamente capacitado para atender en tiempo y forma a clientes de otros países –actualmente los tiene portugueses– y por ello deseamos darnos a conocer fuera de la Península Ibérica, donde vemos un gran mercado potencial», afirma Moragas.
El LILC fue el primer laboratorio interprofesional lechero del Estado español certificado según la Norma ISO 9001 para las analíticas de pago por calidad (1996), y según la ISO 17025 (1998). En 2011 consiguió la Certificación de Explotaciones por ENAC.
Un foro para las pymes en La
Magdalena
La Magdalena acogerá entre los días 16 y 18 de mayo un Salón de la Empresa, Pyme y Comercio (SEPCO) en el que se presentará una amplia oferta de acciones, productos y servicios para el comercio, las franquicias, las empresas de servicios y las pymes en general.
El salón se estructurará en torno a un Área de Conferencias y a una Caja de Experiencias. La primera, con mesas redondas, ponencias y sesiones de asesoramiento sobre emprendedores, e-commerce, comercio exterior, gestión empresarial, financiación, consultoría, networking, startups, empleo, etc. estará conducida por profesionales dispuestos a dar respuesta a las inquietudes, adversidades y situaciones a las que se enfrentan los empresarios en su día a día.
La Caja de Experiencias está destinada a acoger las dinámicas de conocimiento. Ante un aforo limitado se expondrán los puntos clave de un producto, servicio o modelo de negocio. Para asistir es necesaria la inscripción previa a través de la página web www.sepcocantabria.com.
Cantabria es la tercera región donde más bajan
Los ingresos tributarios siguen cayendo a un ritmo del 16%
La paralización de la actividad económica tiene también su reflejo en la caída de ingresos de la administración. Una circunstancia que, unida al efecto de los recortes presupuestarios, va a dificultar aún más la lucha contra el déficit.
Los ingresos tributarios totales sumaron en enero y febrero de este año en Cantabria 398,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 15,7% (74,3 millones menos) en relación a igual periodo del año anterior. Según datos de la Agencia Tributaria, Cantabria es la tercera comunidad autónoma con un mayor descenso relativo de los ingresos tributarios en los dos primeros meses del año, que a nivel nacional han caído un 8,4%.
Los impuestos directos sumaron en los dos primeros meses 295,8 millones de euros, un 13,5% menos que el año anterior. Dentro de este capítulo, la recaudación por IRPF ha descendido un 6,5% y se sitúa en 278,4 millones de euros; la del Impuesto de Sociedades baja baja nada menos que un 77,1%, hasta quedarse en unos ínfimos 9,4 millones. La del IRPF de no residentes, en cambio, se duplica, hasta llegar a los 7,7 millones.
Por lo que respecta a los impuestos indirectos, la recaudación en los dos primeros meses del año ha descendido un 22,3% y suma 98,1 millones de euros. Dentro de este capítulo, la del IVA desciende un 21,5%, hasta los 93,1 millones de euros; la de los Impuestos Especiales cae un 27,6% y la del Tráfico Exterior un 65%, y apenas recauda 482.000 euros.
Oliva, nuevo secretario general de
Apemecac
Enrique Oliva de la Riva, es el nuevo secretario general de la patronal Apemecac, muy implantada en la comarca del Besaya, sustituyendo en el cargo a Jaime Rodríguez-Cons. Oliva es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Escuela Superior de Negocios de Santander.
Sun ventas de coches, el impuesto de matriculación se desploma
La recaudación por el impuesto de matriculación se situó el pasado mes de febrero en Cantabria en 562.225 euros, lo que representa una caída del 35,6% respecto al mismo mes del año anterior. El importe medio abonado por este gravamen por quienes compraron un vehículo es de 573 euros, casi un 23% menos que en febrero de 2011.
El descenso de recaudación es consecuencia de la caída en el número de vehículos vendidos, que ha sido de 982, un 16,4% menos que los matriculados en febrero del año pasado. También es producto del menor precio de los vehículos que se venden, que ha bajado un 16,7%. El precio medio de los automóviles adquiridos es ahora de 17.402 euros.
Vuelve a crecer el comercio ilícito de tabaco
Altadis y Hacienda se resienten del contrabando
El contrabando de tabaco parecía haberse erradicado en los últimos tiempos en España. Sin embargo, desde el pasado año, ha vuelto a resurgir con fuerza, favorecido por la subida de impuestos efectuada por el Gobierno en diciembre de 2010. Si echamos la vista atrás, durante la crisis de 1993 el contrabando llegó a representar el 23% del volumen del tabaco vendido en nuestro país. Si hoy en día se volviesen a alcanzar estas cotas, el Estado perdería 2.000 millones de euros de recaudación.
Según las estimaciones de Altadis, las ventas de tabaco ilegal (las falsificaciones más el contrabando) representan ya un 7,7% del tabaco comercializado en España. Estos datos suponen que, por cada cien cajetillas de tabaco comercializadas, 7,7 son adquiridas de forma fraudulenta, fuera de los controles y de los canales autorizados. La situación es especialmente alarmante en Andalucía, donde ese porcentaje supera el 10% y en algunas provincias andaluzas como Málaga, Cádiz o Sevilla llega a acercarse al 20%.
Los datos que maneja la compañía reflejan que, con anterioridad a este repunte, se vendían en España unos 24 millones de cajetillas de contrabando, lo que apenas representa el 1% del mercado nacional de cigarrillos rubios. Sin embargo, en estos momentos, los estudios realizados por Altadis indican que un 16% de los fumadores españoles declara comprar tabaco en algún canal ilegal y ese porcentaje llega al 28% en puntos concretos del Sur de España, lo que puede justificar el descenso de las ventas que se ha producido en los estancos de Andalucía en los últimos meses, un 23,5%, frente a la disminución del 9,4% que registraron en el conjunto del país.
Según las estimaciones realizadas por la CEOE, el traslado al comercio ilícito de tabaco podría llegar a suponer una disminución del 10% en la recaudación fiscal de este producto (unos 1.000 millones de euros).
La subida fiscal del Gobierno llevó en un principio a las marcas a incrementar los precios de los cigarrillos. Inmediatamente, las redes de contrabando volvieron a considerar a España como un mercado muy atractivo.
La paradoja es que, como consecuencia de esta derivación de los consumidores hacia el contrabando, la subida de los impuestos sobre el tabaco que entró en vigor en diciembre de 2010 puede acabar provocando un descenso en la recaudación. También puede contribuir a ello el haber provocado una intensa guerra de precios entre los fabricantes, lo que tampoco favorece a Hacienda.
Los hoteles se apuntan a las redes sociales
El hotelero es uno de los sectores que en mayor medida se incorpora a las novedades de las nuevas tecnologías. De ahí que se haya enganchado rápidamente a las posibilidades que ofrecen las redes sociales y todo lo relacionado con la web 2.0, que permite compartir información y estrechar la relación con el cliente. Así, en poco más de tres años, el 73% de los operadores ya está presente en alguna de las múltiples redes sociales, según el informe que acaba de publicar la revista Hostelmarket.
Ha de tenerse en cuenta que por redes sociales se entienden tanto las más genéricas, como Facebook, Twitter o Tuenti, como las más especializadas en el sector turístico: TripAdvisor, HolidayCheck o Booking. Los hoteles también han empezado a utilizar aquellas que permiten compartir servicios concretos, como Flickr, YouTube o FourSquare.
Todas estas vías intentan crear vínculos con los clientes y llegar a ellos de forma directa, algo que no les resulta fácil por los canales tradicionales, manejados por los touroperadores o por las agencias de viajes donde, por otra parte, se queda parte del valor añadido que generan los alojamientos.