Unos de los 5 mejores centros para estudiar medicina estética en 2025

En un mundo cada vez más enfocado en el bienestar, la imagen personal y el envejecimiento saludable, la medicina estética ha dejado de ser una tendencia pasajera para convertirse en una auténtica revolución profesional. Con una creciente demanda de tratamientos no invasivos y avances tecnológicos que redefinen el cuidado médico-estético, cada vez más profesionales de la salud consideran esta especialidad como una oportunidad de desarrollo sólida, rentable y alineada con las nuevas necesidades de los pacientes.

Medicina estética: Un sector en auge con futuro profesional

La medicina estética vive un auge sin precedentes, consolidándose como una de las especialidades médicas con mayor proyección profesional. Según la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), más del 40% de la población entre 26 y 55 años ha recurrido a algún tratamiento médico-estético en los últimos cinco años. Este incremento responde a una sociedad cada vez más preocupada por su imagen y bienestar, y a la accesibilidad de tecnologías como el ácido hialurónico, la toxina botulínica o los ultrasonidos focalizados.

Cada vez más médicos, tanto generales como especialistas, encuentran en esta disciplina una vía profesional atractiva: ofrece flexibilidad horaria, alta rentabilidad, bajo riesgo clínico y la posibilidad de emprender. A diferencia de otras especialidades hospitalarias, la medicina estética permite un equilibrio real entre vida laboral y personal.

“La medicina estética se está convirtiendo en una gran salida para médicos generales y especialistas. Cada vez más gente demanda tratamientos de este tipo y eso supone una gran oportunidad para cirujanos plásticos, maxilofaciales, oftalmólogos, dermatólogos, otorrinolaringólogos, médicos de familia u otras especialidades. Es un sector en creciente demanda de profesionales bien formados y una oportunidad para complementar su actividad privada.” Dr. César Hita, director Médico en Clínica Forcada y docente del Máster en Medicina Estética, Nutrición y Antienvejecimiento de AMIR.

Además, la innovación tecnológica está redefiniendo la práctica clínica. Equipos como el láser fraccionado o la radiofrecuencia multipolar permiten obtener resultados seguros y naturales, con una recuperación mínima para el paciente. En 2025, destacan tratamientos como la armonización facial, la bioestimulación y la remodelación corporal no invasiva, así como una fuerte tendencia hacia el «prejuvenation»: prevenir el envejecimiento desde edades tempranas.

Para ejercer esta disciplina con rigor, es esencial contar con una formación especializada. Los cursos suelen durar entre 6 y 12 meses e incluyen teoría clínica, prácticas presenciales y módulos sobre aparatología, farmacología estética y gestión de consulta. La legislación en muchos países exige ser licenciado en Medicina para realizar tratamientos estéticos, lo que refuerza la necesidad de una formación de calidad y basada en evidencia.

El perfil ideal del alumno incluye médicos de familia, dermatólogos, ginecólogos y cirujanos plásticos, así como profesionales sanitarios que deseen abrir su propia consulta o diversificar su práctica. Las salidas laborales son amplias: desde clínicas privadas y franquicias, hasta emprendimientos propios o colaboraciones con marcas cosméticas y tecnológicas.

Ranking 2025: Unas de las 5 mejores instituciones para formarse en medicina estética

AMIR – Centro ganador de los premios Excelencia Educativa en su Postgrado en Medicina Estética. Destaca por su enfoque clínico riguroso, contenido actualizado y formación práctica intensiva con profesionales del sector en activo.

Universidad de Barcelona – Ofrece posgrados universitarios con gran prestigio académico y enfoque científico.

ESSAE Formación – Formación accesible, orientada al empleo y con buena inserción laboral.

CTO – Centro especializado en el ámbito médico con un programa sólido y docentes expertos.

IEME – Instituto técnico especializado con foco en aparatología y protocolos clínicos.

La medicina estética representa hoy mucho más que una tendencia: es una profesión consolidada, ética y transformadora. En un contexto en el que el bienestar integral gana terreno, esta especialidad ofrece a los médicos una vía de crecimiento profesional que mejora vidas a través del conocimiento, la tecnología y el arte del buen trato.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios