PANORAMA INTERNACIONAL

LA HORA DEL SEÑOR CODICIOSO
Es difícil saber lo que piensa Gordon Brown sobre muchas cosas, como no sea acerca de la prudencia y la estabilidad (a favor) o de la pobreza infantil (en contra). Como el gato de T.S. Elliot, el Sr. Brown ha llevado a la perfección el arte de no aparecer en los momentos críticos, sobre todo cuando hay que tomar alguna decisión difícil en asuntos poco agradables, incluso dentro de su remarcablemente elástica idea de lo que es el Ministerio de Hacienda (…)
En lo referente al funcionamiento de la Constitución, se ha prometido que el próximo primer ministro restaurará alguna autoridad al Parlamento para corregir la desviación de poder hacia el Ejecutivo (…)
Para demostrar que es serio, hay tres cosas que el Sr. Brown debe hacer inmediatamente: enterrar el caro, invasivo e inútil plan del carnet de identidad, revisar la absurda decisión de eximir a los miembros del Parlamento de las obligaciones legales sobre libertad de información y mantener su plan para que la prerrogativa de declarar la guerra se traslade del Ejecutivo al Parlamento.
Financial Times

ENERGIA CONTRA ALIMENTACION
El rey Maíz ha destronado al rey Carbón como principal fuerza motora de la política estadounidense. No hay una estrategia sensata sobre el etanol que, de repente, se ha transformado en la vía más corta para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero y la dependencia americana del petróleo importado (…)
La Comisión Europea quiere que los biofueles sustituyan un 10% del petróleo en 2020, pero el aumento de su producción ya ha desencadenado un coro de quejas entre los fabricantes italianos de pasta, los alemanes de cerveza, los mexicanos de tortillas y los americanos que dan maíz a las vacas.
Los grupos de alimentación están avisando del peligro que les acecha y a las compañías tradicionales de energía también les esperan apuros ¿Cómo se explica semejante paradoja?
La política a favor del etanol es un auténtico disparate, porque habría que plantar enormes cantidades de maíz para sustituir una pequeña fracción del petróleo que usan los coches (…). La energía necesaria para transformar los cereales en combustible puede proceder de otras fuentes renovables como el viento o el sol y, además, las refinerías de biofuel es posible que usen petróleo o carbón, lo que todavía produce más contaminación.
Financial Times
MENOS DA UNA PIEDRA
El último experimento americano para reformar la política de inmigración parece no gustar a nadie. Los inmigrantes creen que ofrece muy poco a los trabajadores menos cualificados, mientras la derecha gruñe que no es más que una amnistía para los ilegales (…). Al final, puede que acabe siendo rechazado pese a tener algunas cosas buenas como la de ofrecer una solución razonablemente justa a los doce millones de ilegales que hay en EE UU. Echar a una población del tamaño de la del estado de Ohio es imposible, además, sería económicamente de analfabetos y moralmente equivocado (…)
La parte negativa es lo que sucederá con los futuros inmigrantes. La propuesta introduce un sistema dual: un programa de trabajadores invitados permitirá entrar en el país a 400.000 personas por dos años, tras lo cual deberán irse a su casa durante un año, pudiendo acumular en EE UU hasta seis. Este sistema conviviría con un nuevo método para la concesión de permisos de residencia –las tarjetas verdes– que conlleva el derecho de trabajar para familiares de ciudadanos americanos o gente patrocinada por un empleador.
El proyecto de ley introducirá un sistema de puntos para 380.000 personas al año, similar al de Canadá o Australia. Los permisos para familiares se restringirán a la esposa e hijos menores, mientras que los empleadores tendrán menos capacidad que hasta ahora para apadrinar extranjeros.
The Economist

LA ENERGIA RUSA Y OCCIDENTE
El ambiente entre Rusia y Occidente no había estado tan helado desde los días de la antigua Unión Soviética (…) La sensación rusa de sentirse timados y humillados por un poderoso y bien organizado Occidente bajo la dirección de una América deseosa de poder es ridícula. La verdad es que Rusia, que ha asustado a sus vecinos de la OTAN con su comportamiento agresivo, está siendo mejor estratega que un Occidente dividido e indeciso en casi todos los frentes, sobre todo, en el energético (…)
A Rusia no se le puede culpar por maximizar los beneficios económicos de sus riquezas, ya que lo haría cualquier país pobre con abundantes recursos. Ahora bien, Europa no debe pasar por el aro y, cualesquiera sean los acuerdos sobre los oleoductos, tiene que aspirar a una mayor flexibilidad ante la presión rusa. Debería liberalizar sus propias compañías energéticas, pagar por un mejor almacenamiento de gas, construir tuberías de interconexión y líneas de energía, e invertir más en terminales de gas natural licuado (…)
Cuanto más profundos sean los mercados energéticos europeos, más difícil será poder manipularlos para alguien que venga de fuera.
The Economist

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios