Raquel María Estévez Ramos transforma la emoción en palabra con ‘Prosa poética para tu alma’

En una época dominada por la inmediatez, el ruido digital y la desconexión interior, cada vez resulta más necesario encontrar espacios donde el pensamiento, la introspección y la emoción se den la mano. La literatura, en su forma más pura, ofrece ese lugar de encuentro entre lo íntimo y lo universal. En particular, la prosa poética emerge como un lenguaje que no pretende explicar, sino evocar, conectar con lo más profundo del ser humano, y poner en palabras lo que muchas veces solo se siente.

Es en este contexto donde la figura de Raquel María Estévez Ramos adquiere una relevancia especial. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, con una sólida trayectoria profesional en el ámbito de la fiscalidad y las finanzas, Estévez Ramos decide en 2022 dar un giro a su vida y explorar su dimensión más creativa. Desde entonces, escribe relatos breves en prosa poética que invitan a detenerse, reflexionar y mirar hacia dentro.

Con la publicación de «Prosa poética para tu alma», su tercer libro bajo el seudónimo literario Kelma Estévez Ramos, la autora ha creado una obra que combina sensibilidad, profundidad y belleza, con un enfoque literario que cautiva por su sinceridad emocional. Firmando con un apodo que nace de su propio nombre, Kelma representa una síntesis sonora y simbólica de su identidad personal y creativa.

En esta entrevista, Raquel María Estévez Ramos (Kelma Estévez Ramos) comparte las vivencias que marcaron su transición hacia la escritura, desvela la esencia simbólica de su obra y reflexiona sobre el papel que la literatura y la emoción desempeñan en su desarrollo personal y creativo. Una conversación que permite asomarse al universo interior desde el cual nacen sus palabras.

Raquel, en «Prosa poética para tu alma» abordas emociones universales como el perdón, la ira, el amor o el destino. ¿Qué intención guía la selección de estos temas y cómo esperas que resuenen en quien los lee?

La intención es conectar con emociones que todos sentimos—perdón, ira, amor, destino—para que el lector se sienta entendido y menos solo. Todos hemos experimentado en alguna ocasión esos sentimientos. Los buenos nos hacen ser mejor persona, no nos debemos sentir débiles por ello; de los malos no debemos avergonzarnos, somos humanos y el superarlos o al menos estar ahí para intentarlo nos debería hacer sentir orgullosos de nosotros mismos. Quiero además que el lector sienta inspiración y calma para reflexionar y mirar hacia dentro.

Tu obra invita a detenerse y mirar hacia dentro, en un estilo que entrelaza lo literario y lo emocional. ¿Cómo definirías el mensaje central que atraviesa todo el libro?

El mensaje central del libro es una invitación a conocerse a uno mismo, reconociendo tus emociones, exponiéndolas y tratándolas con mimo y cariño, ese cariño que tú mereces para ti y que debes saber darte.

La prosa poética que empleas tiene una cadencia que conecta con lo íntimo. ¿Por qué elegiste este formato híbrido para expresarte y qué ofrece, en tu opinión, que no permite otro tipo de escritura?

Elegí la prosa poética porque este formato expresa hasta los sentimientos más duros con suavidad y con mimo. La musicalidad de la poesía combinada con la prosa, permite hablar de lo cotidiano y lo íntimo con belleza y en libertad.

En un entorno cada vez más ruidoso y veloz, tus textos parecen escritos desde el silencio. ¿Qué papel juega la introspección y la pausa en tu proceso creativo?

La introspección me permite reconocer los sentimientos y las emociones sobre las que escribo. Para ello, necesito silencio y calma porque para expresarme necesito saber escuchar a mi yo, una escucha que necesita tener la mente en calma y el bullicio exterior silenciado.

Raquel, vienes de una formación en finanzas y fiscalidad. ¿Qué representó, en términos personales, ese paso hacia la creación literaria y qué puntos de contacto, si alguno, has encontrado entre ambos mundos?

Salí de mi zona de confort y pasé de finanzas y fiscalidad a la escritura. Fue para mí un reto el enfrentarme a la vulnerabilidad de no saber la respuesta de antemano y mantener la curiosidad creativa. Empecé desde cero, escribí y reescribí.

Para ambos mundos (como para todo en la vida) necesitas disciplina y constancia. Es importante saber comunicar ideas complejas de forma accesible. La formación financiera aporta rigor y la escritura libertad, y esa combinación me hace sentir bien.

El seudónimo ‘Kelma’ nace de una transformación simbólica de tu propio nombre. ¿Qué significado tiene para ti y cómo sientes que te representa como escritora?

El pseudónimo de Kelma surgió de la necesidad de superar un reto personal y escribir. Para ello necesitaba fuerza y traté de simbolizarlo en ni nombre Raquel María, trasladando la “quel” de mi nombre en K poniéndola al principio para afianzar y seguir con mi segundo nombre.

¿Qué transformación personal te ha supuesto escribir «Prosa poética para tu alma», y qué transformación te gustaría provocar en el lector a través de sus páginas?

Escribir Prosa poética para tu alma fue un proceso por fases. Me detuve a escuchar lo que latía dentro de mí, sin buscar grandes ideas. Identifiqué emociones, sin juicios, con palabras simples como miedo, alivio, alegría o cansancio. Reconocí y nombré lo que sentía, diciendo en voz baja: “estoy así” y lo escribí. No soy maestra de nada, pero si te sirve mi ejemplo hazlo tú también. 

Prosa poética para tu alma no es solo una obra escrita desde la emoción, sino también una declaración de principios: la palabra como acto de resistencia frente a la indiferencia, la prisa y la superficialidad. A través de sus textos, Raquel María Estévez Ramos ofrece al lector un espacio de calma y profundidad, una invitación a mirar hacia dentro y a cultivar la empatía como herramienta transformadora.

Con esta publicación, la autora demuestra que la sensibilidad y la introspección también pueden convertirse en pilares sólidos desde los que construir una propuesta literaria con propósito y belleza. Su voz, serena y consciente, se proyecta como un nuevo referente para quienes buscan en la lectura algo más que entretenimiento: una verdadera conexión emocional.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios