Radiografía del radón; riesgos, tecnología de detección y divulgación científica

El radón es un gas radiactivo de origen natural que se genera por la desintegración del uranio presente en suelos y rocas. Aunque invisible e inodoro, su acumulación en espacios cerrados —como viviendas y centros de trabajo— supone un riesgo significativo para la salud pública. La Organización Mundial de la Salud lo identifica como la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco. Esta situación ha impulsado la creación de directivas europeas, normativas nacionales y herramientas de medición que permiten conocer y controlar la concentración de este gas en entornos habitados.

En este contexto, la labor de empresas como Radonova, líder mundial en la detección y análisis de radón, resulta crucial. Con más de 30 años de experiencia y presencia en más de 90 países, la compañía proporciona soluciones certificadas y tecnológicamente avanzadas para abordar un problema que sigue siendo desconocido para gran parte de la sociedad.

José Luis Gutiérrez Villanueva, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid y especialista en medición de radón en Radonova Laboratories AB, ofrece en esta entrevista una mirada experta sobre la problemática del radón, los avances en la medición y la importancia de la divulgación científica. Su trayectoria internacional en investigación, docencia y asesoramiento técnico convierte esta conversación en una referencia imprescindible para comprender el papel que juega la ciencia en la protección frente a este gas radiactivo.

¿Cuál es la situación actual del conocimiento sobre el radón en España y cómo ha evolucionado en los últimos años?

Actualmente, en España hay un gran conocimiento sobre la problemática del gas radón, pero fundamentalmente en el ámbito académico y a nivel de organismos públicos como pueden ser el CSN, el CIEMAT o el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja. Durante muchos años varias universidades han desarrollado una labor investigadora muy intensa que ha generado mucho conocimiento.

A nivel del público en general y en centros de trabajo, sigue siendo todavía un gran desconocido a pesar de que la situación ha evolucionado mucho desde que empecé a trabajar en gas radón en el año 2002. Tenemos por delante un gran trabajo para divulgar y hacer más comprensible el problema del radón a toda la sociedad.

Desde su experiencia internacional, ¿qué diferencias observa entre la gestión del radón en España y en otros países europeos con mayor tradición en este ámbito?

En España se ha tardado mucho en implementar una legislación que obligue a realizar estudios de medida de gas radón tanto a nivel residencial como laboral. A nivel de Europa, los países escandinavos, Reino Unido, Irlanda, República Checa llevan muchos años de ventaja y esto tiene como consecuencia, por ejemplo, que una de las actividades fundamentales en materia de gas radón, como es la industria del remedio, en estos países esté mucho más desarrollada.

¿Qué papel desempeña Radonova en el panorama global de la medición de radón y qué ventajas diferenciales ofrece frente a otros laboratorios?

Radonova es la mayor empresa mundial de medida de gas radón con presencia en más de 90 países. Contamos con clientes que abarcan todos los sectores de la sociedad, desde particulares, empresas, organismos públicos, instituciones, administraciones regionales, organismos internacionales, etc. Esto nos permite tener una gran experiencia para recomendar la mejor solución de medida en cada caso. Además, en Radonova controlamos toda la cadena de medida de radón dado que somos productores de nuestros propios detectores. Esta situación nos permite implementar unos estándares de calidad de muy alto nivel que garantizan unos resultados fiables. Por otro lado, Radonova fue uno de los primeros laboratorios europeos en contar con la acreditación ISO 17025 para su servicio de medida de gas radón. Nuestro servicio acreditado tiene más de 30 años de experiencia. Todo esto nos ofrece muchas ventajas para poder ofrecer un servicio de medida de gran calidad frente a otros laboratorios que tienen menos experiencia en ofrecer un servicio profesional de medida de gas radón.

Como miembro fundador de la European Radon Association (ERA), ¿cuál considera que ha sido el mayor logro colectivo en la lucha contra los efectos del radón?

El mayor logro ha sido la Directiva 2013/59 EURATOM que, por primera vez, incluyó un número como nivel de referencia de concentración anual de gas radón, siendo este número 300 Bq m-3. De manera, que la Directiva ha obligado a los países europeos a adaptarla a sus legislaciones y a incluir la medida de gas radón como un paso obligado en la protección a los trabajadores y a los miembros del público.

¿Qué avances tecnológicos destacaría en los instrumentos de medida de radón en los últimos años y cómo han contribuido a mejorar la precisión y accesibilidad?

El principal avance se ha dado en el desarrollo de los instrumentos de medida activos. Se trata de instrumentos que proporcionan un valor de la concentración de radón a intervalos temporales y permiten obtener la serie temporal de datos que muestra las enormes variaciones de concentración que hay en intervalos de tiempo muy cortos, hasta de muy pocas horas. La concentración de radón puede variar varios órdenes de magnitud en estos intervalos tan cortos.

¿Qué sectores deberían prestar especial atención al control del radón y cómo puede Radonova ayudarles a cumplir con la normativa vigente?

La normativa vigente obliga a los centros de trabajo a medir las concentraciones de radón de sus trabajadores. Pero, dada la variada naturaleza de cada centro de trabajo, la situación es diferente y las necesidades en términos de detectores y equipos de medidas pueden ser muy distintas. Dada nuestra gran experiencia, podemos ofrecer a los usuarios la mejor solución para cada situación particular.

Usted también participa en misiones internacionales del OIEA. ¿Qué relevancia tiene la cooperación científica internacional en la mitigación de riesgos asociados al radón?

Es absolutamente esencial porque permite compartir experiencias de varios países y evitar repetir errores que otros han cometido. La cooperación internacional en ciencia es absolutamente necesaria.

¿Cómo valora la incorporación del radón como trazador en estudios sobre cambio climático en el marco de iniciativas como ICOS?

Este es un campo que, históricamente, ha sido de los primeros en usar el radón como trazador, en usar el lado «bueno» del radón. Estos estudios de radón como trazador atmosférico se realizan desde hace muchas décadas. En el caso de ICOS, que una organización que necesita y exige datos de gran calidad haya incluido al radón en la lista de parámetros a utilizar demuestra la gran utilidad del gas radón. Es un campo realmente apasionante y un placer participar en las reuniones de ICOS.

A nivel personal, ¿qué le motivó a especializarse en radón y qué aspectos de su labor profesional en Radonova considera más gratificantes?

Mis inicios en el campo del gas radón fueron prácticamente de casualidad. Durante mis estudios en Física y en los últimos años estaba muy interesado (y lo sigo estando) en temas de Física Teórica y en este campo fue mi trabajo de fin de carrera. Pero al iniciar el doctorado, tuve la oportunidad de obtener una beca para comenzar a trabajar en un laboratorio que estaba naciendo y el tema era el gas radón y me animé. De esto, hace ya casi 24 años. Mi labor profesional en Radonova es tremendamente gratificante. Primero, trabajar en una empresa sueca tiene la oportunidad de disfrutar de mucha libertad para poder organizar mi trabajo de la forma que crea más conveniente y trabajar y vivir en Suecia es algo estupendo por la calidad de vida que disfrutamos en este país.

En cuanto al trabajo diario, es muy gratificante, pues combina muchas facetas: labores comerciales, trato directo con clientes, labores de consultoría y evidentemente un contacto muy estrecho con el mundo investigador que me permite seguir participando en varios proyectos.

Radonova estuvo presente en el taller internacional GARRM en Praga. ¿Qué relevancia tiene este tipo de eventos científicos para el desarrollo del conocimiento sobre el radón y cómo contribuye la empresa en estos espacios?

Nuestra empresa contribuye siempre en estos eventos de dos maneras. Por un lado, participamos en las sesiones científicas con ponencias que muestran aspectos concretos del radón y nuestras aportaciones al conocimiento. Radonova es una empresa que tiene varios doctores entre sus empleados y una trayectoria universitaria que nos permite realizar este tipo de contribuciones. Por otro lado, Radonova patrocina estos eventos, mostrando en su espacio de exhibición las últimas novedades de sus productos.

La trayectoria científica de José Luis Gutiérrez Villanueva y su compromiso con la divulgación y la excelencia técnica ponen de relieve la importancia de contar con profesionales altamente cualificados para enfrentar retos ambientales y sanitarios de gran envergadura. Desde Radonova, empresa líder en la medición de radón, se sigue trabajando para ofrecer soluciones fiables, innovadoras y adaptadas a la normativa vigente.

En un contexto donde el radón continúa siendo un riesgo silencioso, pero tangible, la investigación, la tecnología y la cooperación internacional se consolidan como las mejores herramientas para proteger la salud de la población y garantizar entornos habitables más seguros.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios