Para 4 de cada 10 españoles la automatización impulsada por la IA impactará en el desarrollo profesional
Según el informe de Gi Group Holding, Las Claves del Mercado Laboral Actual, el 28,2% de los profesionales espera que se consoliden modelos de trabajo más flexibles o a distancia, y un 22,9% anticipa una ampliación de funciones y competencias centradas en la sostenibilidad
La Inteligencia Artificial (IA) ya no es una promesa de futuro: es una realidad que está reformulando los cimientos del empleo en Europa. Así lo refleja el estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH. Según se desprende de él, la automatización y la integración de tecnologías basadas en IA se sitúan como el factor de mayor impacto esperado en el desarrollo profesional a corto y medio plazo. En concreto, el 39% de los encuestados señala este fenómeno como el cambio con más repercusión para su carrera en los próximos 3 años. Un porcentaje que se mantiene estable entre hombres y mujeres, pero que se dispara al 43,8% en los jóvenes entre 18 y 25 años, quiénes, además, también esperan, en mayor porcentaje que el resto, que se produzcan cambios respecto al aumento de oportunidades de trabajo por cuenta propia o ajena (51,3%) o hacia modelos de trabajo flexibles o a distancia (41,9%).
Además, el informe refleja otros fenómenos asociados al nuevo escenario laboral. El 28,2% de los profesionales espera que se consoliden modelos de trabajo más flexibles o a distancia, y un 22,9% anticipa una ampliación de funciones y competencias centradas en la sostenibilidad. Por otra parte, el 17,9% cree que los cambios de empleo serán más frecuentes y que aumentarán los contratos de corta duración.
¿Los españoles tienen una estrategia para adaptarse a los cambios de la IA?
Del estudio de Gi Group Holding se desprende que los profesionales han comenzado a plantearse estrategias de adaptación al nuevo escenario laboral. Más de 4 de cada 10 encuestados aseguran estar enfocados en el perfeccionamiento y aprendizaje de nuevas herramientas para trabajar con tecnologías de IA. A continuación, se sitúa la adopción directa de herramientas de IA para mejorar la productividad o la precisión (37,2%) y la decisión de centrarse en tareas creativas o estratégicas donde la Inteligencia Artificial no puede sustituir a las personas (22,6%).
Sin embargo, no todos los profesionales reconocen tener una estrategia de adaptación a los cambios vinculados a la IA. Un 5% de los jóvenes, entre 26 y 35 años, admite no tener definido ninguna estrategia, un porcentaje que se eleva hasta el 19,5% en el caso de los mayores de 55. Además, en este grupo de edad destaca que un 36,7% afirma apostar por la formación continua y la formación autofinanciada, mientras que 1 de cada 4 contempla la jubilación anticipada.
El impacto de la IA en Europa
Además, el informe de Gi Group Holding analiza cuál es la situación del uso de la IA en Europa, y la situación parece clara: más de 3 de cada 10 encuestados considera que la automatización impulsada por esta tecnología será el cambio más determinante en las carreras profesionales en los próximos 3 años, un porcentaje casi 6 puntos inferior al de España.
Aunque el impacto de la automatización se percibe en toda Europa, existen diferencias entre países. Mientras que Países Bajos (36,4%) y Portugal (34,7%) superan la media europea, otros como Polonia (26,1%) o Suiza (25,3%) muestran un menor nivel de expectativa en este ámbito.
El estudio revela, además, que la formación continua y el perfeccionamiento tecnológico son las estrategias preferidas por los profesionales europeos para afrontar estos cambios. Un 40,7% de los encuestados declara estar enfocado en aprender nuevas herramientas vinculadas a la IA, con porcentajes especialmente altos en Portugal (46,9%) y Rumanía (45%), frente a otros países más moderados como Suiza (29%) y Países Bajos (27%).
El aprendizaje autofinanciado también gana peso como palanca de adaptación. En países como Rumanía (30,3%) y Portugal (29%), la autoinversión en formación se considera un elemento central de la estrategia laboral.
Sin embargo, no todos los países responden igual ante esta transformación. En países como Alemania, un 21,6% de los encuestados admite no tener ninguna estrategia planificada, cifra que desciende al 20,5% en los Países Bajos o Hungría.
Además, del informe de Gi Group Holding se desprende que una de las estrategias de los profesionales europeos es enfocarse en competencias no automatizables. A nivel europeo, más de 1 de cada 4 de los profesionales apuesta por centrarse en tareas creativas y estratégicas que la IA no puede reproducir, con un repunte en países como Rumanía (29,4%) y Polonia (26,9%).
Otro hallazgo relevante es la disposición a cambiar de rumbo profesional: cerca de un 20% de los europeos estaría dispuesto a cambiar de sector si su empleo actual se viera amenazado por la automatización. Esta flexibilidad resulta especialmente destacable en países como Reino Unido (21,1%) o Polonia (21,2%). Igualmente, la posibilidad de jubilarse anticipadamente es algo que valora un 15.6% de los profesionales europeos, siendo Portugal el país con mayor porcentaje, 20,4%.
Es posible descargar el informe completo en este enlace.
Source: Comunicae