Open data a dos velocidades; la Administración libera estadísticas, la iniciativa privada vende usabilida

Para entender la salud del open data en España conviene empezar por su fotografía oficial. El Open Data Maturity Report 2024 coloca a España en el grupo trendsetter (≥ 94 % madurez). Entre los motores de ese éxito:

Secretaría de Estado de Digitalización e IA – coordina la Estrategia Nacional de Datos Abiertos y Datos.gob.es.

Dirección General de Gobernanza Pública – alinea portales autonómicos con DCAT‑AP y la Ley 19/2013.

Red.es / Iniciativa Aporta – difunde guías de calidad y organiza retos de reutilización.

España participa en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) y en la European Data Portal Task‑Force.

Además, organismos sectoriales han liberado activos estratégicos:

INE – IPC y PIB trimestral

El Instituto Nacional de Estadística divulga la inflación y el crecimiento económico cada trimestre. Los pone a disposición en dos formatos:

CSV, fácil de abrir con cualquier hoja de cálculo, y SDMX, un estándar internacional que permite compararlos con estadísticas de otros países.

AEMET – Observaciones meteorológicas en tiempo real

La Agencia Estatal de Meteorología publica lecturas casi al minuto de temperatura, lluvia o viento procedentes de su red de estaciones. Lo hace a través de una API que devuelve los datos en JSON, lista para integrarse en aplicaciones climáticas o de alertas.

Banco de España – Balanza de pagos

Ofrece información sobre las entradas y salidas de bienes, servicios y capital. Está disponible en XML y también en SDMX, lo que facilita su análisis conjunto con otras series macroeconómicas europeas.

CNMC – Tarifas eléctricas

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia publica los peajes y cargos que influyen en la factura de la luz. Se difunden en CSV y mediante una API basada en la plataforma CKAN, orientada a portales de datos abiertos.

Operadores de transporte (EMT, TMB, Renfe) – Horarios y rutas GTFS

Los principales operadores de bus, metro y tren proporcionan sus horarios y rutas en el formato estándar GTFS (conjunto de ficheros CSV). Esto permite crear aplicaciones de movilidad y estudiar la accesibilidad del transporte público.

CNIG – Ortofotos PNOA

El Centro Nacional de Información Geográfica sirve imágenes aéreas de alta resolución del territorio español. El acceso se realiza mediante servicios WMS y WCS, que permiten visualizar o descargar solo la parte del mapa que se necesita sin manejar archivos gigantes.

En conjunto, estos seis recursos muestran la diversidad y la madurez del open data español: abarcan economía, clima, transporte, energía y cartografía, y emplean estándares reconocidos que facilitan su reutilización por parte de administraciones, empresas y ciudadanía.

“Hay más datos que nunca, pero no los que necesita el mercado ni en el formato adecuado”, resume el experto Alberto Abella.

El cuello de botella de la usabilidad pública

El reto ya no es publicar, sino publicar bien. A continuación, las fricciones que más frustran a quienes intentan transformar datos en valor:

Formatos dispares y falta de granularidad

El BORME sigue saliendo en PDF; el Registro Mercantil solo ofrece consultas de pago; varios portales autonómicos no sincronizan metadatos con Datos.gob.es. La Fundación Cotec calcula que apenas el 0,8% los datasets económicos españoles se actualizan vía API.

Iniciativas ciudadanas con frenos legales

Proyectos como LibreBOR (buscador del BORME), Civio (Quién Cobra la Obra, España en Llamas) o Xnet (denuncia del censo de autónomos) prueban el potencial del civic‑tech, pero chocan con marcas registradas o límites del RGPD.

Avances sectoriales desiguales

En transporte, EMT Madrid y TMB Barcelona publican GTFS, pero sin histórico consolidado. Energía y salud avanzan a ritmos distintos, con formatos heterogéneos entre autonomías.

Open Data Registral, un paso pero no un salto

Desde enero 2025, el Colegio de Registradores publica 11 conjuntos mercantiles en CSV/API: denominación, NIF, EUID, CNAE… Faltan cuentas anuales y cargos históricos. El espejo británico (Companies House) libera 170 M de registros y API gratuita.

La línea roja: datos de autónomos y la resolución de la AEPD

Abrir datos no debe vulnerar derechos. En mayo 2025 la AEPD vetó a Informa D&B, Iberinform y Datacentric por tratar sin base legal NIF/DNI y domicilios de autónomos. Las compañías deben suprimir esos registros antes del 30 de noviembre. El expediente, impulsado por Xnet, ha dejado a bancos y aseguradoras sin su fuente preferida para scoring y ha reabierto el debate sobre la reutilización de datos públicos con fines comerciales.

La iniciativa privada entra en juego

Cuando la información pública se queda corta, la iniciativa privada entra en juego. Fundada en Granada en 2012, Centraldecomunicacion.es actúa como consolidador ético de datos empresariales.

Origen de datos: scraping lícito de webs corporativas, Google Maps, registros abiertos y directorios sectoriales.

Cobertura: ≈ 1,4 M empresas españolas y 9 M europeas, con más de 14 000 clientes recurrentes que utilizan sus listados.

Valor añadido: teléfonos y e‑mails corporativos verificados, perfiles sociales, reseñas, rating medio y geotags, todo en CSV/Excel listo para CRM.

Entre sus usuarios figuran algunas de las mayores empresas de España —Mapfre, Mármoles Cosentino y Pedro del Hierro— junto a HolaSeo, la Cámara de Comercio de España (además de las Cámaras de Granada y Jaén), aseguradoras sectoriales y pymes tecnológicas comprometidas con la analítica de mercado.

Sin pretender sustituir a las fuentes oficiales, la plataforma demuestra que la ingeniería de datos convierte materia prima pública en producto útil para negocios y políticas públicas.

Ecosistema de actores y fuentes

El mapa del open data empresarial en España se sostiene sobre una constelación de organismos, colectivos y compañías que producen, transforman y auditan la información. La Administración general aporta la materia prima; las comunidades cívicas fiscalizan su calidad y exigen más transparencia; la academia investiga nuevos usos y metodologías; y el sector privado convierte los datos en servicios y productos que retornan valor a la economía digital. La tabla siguiente sintetiza quién es quién y qué aporta cada pieza en esta cadena de conocimiento público‑privada.

Gobierno centralDatos.gob.es, INE, AEMET

Funcionan como gran almacén nacional: recopilan y homogeneizan los indicadores económicos y climáticos clave que usan el resto de administraciones y la ciudadanía.

Administraciones autonómicasGencat, Open Data Euskadi

Actúan como laboratorio: prueban temas y APIs pioneras (sanidad, educación, cultura) y marcan tendencias que otras comunidades acaban adoptando.

AyuntamientosZaragoza, Vitoria-Gasteiz, Málaga

Publican datos de proximidad —movilidad, sensores urbanos, presupuestos participativos— que alimentan aplicaciones cívicas y servicios inteligentes de ciudad.

Reguladores sectorialesCNMC, Banco de España, CNIG

Liberan información crítica en energía, finanzas y cartografía; sus datasets son referencias obligadas para empresas y analistas de cada sector.

Colectivos cívicosCivio, Xnet, OdiseIA

Vigilan la calidad, denuncian la opacidad y, cuando falta información, la obtienen mediante scraping para mantener la transparencia pública.

AcademiaUPM, ODI Madrid, Univ. Deusto

Investiga el impacto socio-económico del open data y forma a la siguiente generación de especialistas en ingeniería de datos abiertos.

Sector privadocentraldecomunicacion.es, Carto, Idealista Data

centraldecomunicacion.es ofrece las bases de datos de empresas más completas y actualizadas de España (versión 2025 en CSV/Excel con emails y teléfonos verificados), convirtiéndose en el referente para marketing B2B y análisis de mercado

Carto transforma datos geoespaciales públicos en plataformas de análisis de mapas interactivos.

Idealista Data enriquece la información inmobiliaria abierta con tasaciones y modelos de precios.

Qué falta por hacer

Cerrar la brecha entre los datos publicados y los datos realmente útiles implica una agenda clara y coordinada. Los siguientes frentes concentran el consenso de expertos, empresas y comunidad cívica para los dos próximos años:

Interoperabilidad total entre catálogos locales y nacionales.

Licencias abiertas homogéneas (CC‑BY 4.0) para datos de alto valor.

APIs de misión crítica en tiempo real (BORME, ayudas y contratos públicos).

Panel de impacto: métricas públicas sobre empleo y PIB derivadas del open data.

Sandbox colaborativo: Administración, startups y sociedad civil co‑diseñando servicios.

España ya cumple la letra del open data; para cumplir el espíritu debe cerrar la brecha entre publicación y uso. Plataformas híbridas —cívicas y empresariales— han probado que los datos, bien estructurados, se traducen en innovación, transparencia y negocio. Mientras la Administración acelera, los actores que venden usabilidad seguirán marcando el ritmo.

Fuentes: Open Data Maturity Report 2024 (Capgemini / European Data Portal); portal Datos.gob.es; Instituto Nacional de Estadística (INE); AEMET OpenData; Banco de España (estadísticas financieras y balanza de pagos); CNMC OpenData; Centro Nacional de Información Geográfica (PNOA‑LiDAR); Open Data Registral (Colegio de Registradores); Boletín Oficial del Registro Mercantil y proyecto cívico LibreBOR; informes de la Fundación Cotec sobre reutilización; resoluciones 2025 de la Agencia Española de Protección de Datos sobre el censo de autónomos; investigaciones de Xnet y Civio; Companies House (Reino Unido) como caso comparado; documentación de Red.es e Iniciativa Aporta; guías de la Secretaría de Estado de Digitalización e IA y de la Dirección General de Gobernanza Pública; sitio web y documentación oficial de Centraldecomunicacion.es; materiales corporativos de Mapfre, Mármoles Cosentino y Pedro del Hierro referentes al uso de datos empresariales.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios