Normativa DGT perros; guía práctica para el transporte canino en coche

Cada arranque de julio la misma duda se multiplica en buscadores: cómo garantizar el transporte de perros en coche sin infringir la ley. Google Trends muestra el tradicional pico estacional y, en 2025, el interés ha alcanzado su valor más alto de los últimos tres años, alimentado por la inminente operación salida y la popularidad del turismo “dog friendly”. Esa atención creciente obliga a revisar, con datos en la mano, qué pide exactamente la Dirección General de Tráfico (DGT) y qué prácticas reducen el riesgo en carretera.

Qué exige la normativa DGT para los perros en coche

El Reglamento General de Circulación, a través de su artículo 18.1, señala que el conductor debe mantener la libertad de movimientos y el campo de visión necesarios para la seguridad. De esa premisa se desprende que cualquier perro que pueda interferir en la conducción debe ir sujeto mediante un sistema que evite distracciones y proyectiles en caso de colisión. La DGT concreta la recomendación en tres principios: sujeción eficaz, ausencia de interferencia y mínima fatiga para el animal durante el trayecto.

Multas vigentes y retirada de puntos

Circular con el perro suelto en el habitáculo se tipifica como infracción grave y conlleva 200 euros de sanción. Si la conducta pone en peligro la seguridad del tráfico (por ejemplo, el perro en brazos del conductor), la multa puede elevarse hasta 500 euros y acarrear la retirada de tres puntos del carné. Además, la aseguradora puede negarse a cubrir daños si demuestra que el animal no estaba asegurado de forma homologada.

Por qué asegurar al perro es también proteger a la familia

No se trata solo de evitar sanciones. Un estudio de impacto difundido por el RACE recuerda que, a 50 km/h, un perro de 25 kg sin sujeción multiplica su peso hasta unas 700 kg en una frenada brusca. Las cifras oficiales de la DGT refuerzan el argumento: en 2022 se registraron 35.661 siniestros viales con animales implicados, 505 con víctimas humanas. El canino fue, tras el jabalí, el animal doméstico más presente en ese tipo de incidentes. Tras una década de tendencia al alza, el organismo de tráfico calcula que un 25% los accidentes con animales se produce en desplazamientos cortos, justo el escenario de los trayectos vacacionales.

Sistemas homologados con mejor resultado en pruebas

Para mitigar el riesgo, los expertos coinciden en tres soluciones que superan los ensayos de choque:

– Arnés de doble anclaje: utiliza dos enganches al cinturón y reparte la fuerza del impacto por el pecho. Resulta idóneo para perros medianos y grandes.

– Transportín: en perros pequeños se instala en el suelo entre los asientos; en ejemplares de más tamaño, en el maletero y en sentido transversal. La clave es fijarlo para que no rote.

– Barrera divisoria con rejilla rígida: separa el maletero del habitáculo y, combinada con transportín, aporta un plus de protección. Es habitual en vehículos SUV y familiares.

La elección depende del tamaño y del temperamento del perro, pero todos los fabricantes recomiendan verificar la certificación de impacto frontal y lateral antes de la compra.

Consejos prácticos para un viaje sin sobresaltos

Aunque la normativa DGT para perros centra la conversación, la seguridad real empieza mucho antes de arrancar. Una revisión veterinaria previa, paradas cada dos horas para hidratar y la aclimatación del perro al sistema de retención semanas antes del viaje reducen la ansiedad. Conviene también programar las salidas en horas de menor calor, mantener una ventilación constante sin corrientes directas y nunca alimentar al animal en las dos horas previas a salir para evitar mareos.

El enfoque de CANMIGOS ante la seguridad vial canina

Entre quienes trabajan la educación y el bienestar canino, CANMIGOS subraya que la prevención en carretera forma parte del cuidado integral del perro. En su análisis sobre la normativa para llevar perros en coche explica cómo introducir el arnés o el transportín con ejercicios de habituación positiva. La misma filosofía de acompañamiento distingue a la labor de CANMIGOS, donde el equipo especializado en ansiedad por separación recuerda que un animal tranquilo y bien gestionado tolera mejor los desplazamientos.

Conclusión: prevenir para disfrutar

Viajar con perro en verano 2025 será placentero si la libertad de movimiento no se confunde con improvisación. Cumplir la normativa DGT, escoger un sistema de retención homologado y planificar las paradas transforma el trayecto en un momento seguro y agradable para toda la familia. Más allá de la multa, está la convicción de que la vida del compañero canino y la de quienes viajan con él merecen la misma protección.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios