Ferroatlántica compra una mina de silicio en Sudáfrica
El grupo Ferroatlántica, propiedad de Juan Miguel Villar Mir, ha adquirido una mina de silicio en Sudáfrica que le permitirá obtener 1,1 millones de toneladas por ejercicio durante al menos cuarenta años. Con esta compra se asegura una de las materias primas que necesita la fábrica que posee en ese país y las seis que tiene en Francia, en las que produce silicio metal y microsílice de alta calidad destinados a las compañías metalúrgicas, químicas y vidrieras. En los últimos años, Villar Mir se está asegurando el aprovisionamiento de este mineral, cuyo precio sube con fuerza en los mercados.
La imagen tradicional de Ferroatlántica, como una empresa exclusivamente vinculada a Cantabria y Galicia cada vez tiene menos que ver con la realidad. La compañía de Villar Mir adquirió en 2005 todos los intereses de la multinacional metalúrgica Alcan en el sector de las ferroaleaciones, centrados en torno al grupo francés Pechiney, y eso le supuso un gran salto de tamaño.
Entre las fábricas de ferroaleaciones, silicio y siliconas adquiridas en ese paquete, denominado Ferropem, se encontraba una ubicada en Sudáfrica, Polokeane. Con la compra de la mina SamQuarz, proveedora de cuarzo de esta planta, al grupo sudafricano Petmin por 25 millones de euros, Ferroatlántica consigue una integración vertical de sus intereses en la zona. Una estrategia parecida a la que la matriz lleva en España, donde incluso trata de disponer de su propio suministro eléctrico, ya que posee varios saltos de agua y centrales de cogeneración, y acaba de lanzarse al negocio del gas. El altísimo consumo electricidad que requiere la producción de ferroaleaciones se convierte en su principal coste, hasta el punto que el precio de esta energía resulta más decisivo para la ubicación de las fábricas que la existencia de materias primas.
La inversión realizada en Sudáfrica es relativamente modesta si se compara con el proyecto que tiene Ferroatlántica en China, donde lleva varios meses negociando con el Gobierno la construcción de la mayor fábrica de silicio del mundo, en la que invertirá 800 millones de euros.
Ferroatlántica ya es uno de los principales fabricantes mundiales de silicio metal, un material que se emplea en la obtención de aleaciones de aluminio y de siliconas. También produce el ferrosilicio que utilizan las acerías para dar dureza al hierro y por su cualidades desoxidantes; el ferromanganeso, un desulfurante del acero que se utiliza como materia prima para los aceros al manganeso; el silicomanganeso, un sustitutivo de los dos anteriores; la microsílice, un producto inorgánico amorfo cuya extraordinaria finura permite preparar morteros y hormigones de menor porosidad, y los pulverizados, unas ferroaleaciones micronizadas y pasivadas que se utilizan para hacer electrodos de soldadura y encapsulados.