De todo…

El sobao ya es oficialmente pasiego

La Comisión Europea le concede la Indicación Geográfica Protegida

La Comisión Europea ha decidido que el sobao debe entrar en la lista de productos con denominación de origen (AOP) e indicación geográfica protegida (IGP), en la que ya hay 850 productos de los distintos países miembros.
El acuerdo ha sido celebrado con entusiasmo por la Asociación de Fabricantes de Sobaos Pasiegos y Quesadas de Cantabria, aunque lamentan que este reconocimiento haya llegado “un poco tarde”, habida cuenta que se trata de un producto bien conocido desde hace años en España y en algunos países del extranjero.
Mª Angeles Sáinz, de Sobaos Joselín, sostiene que la decisión de Bruselas, además de reconocer el buen trabajo de muchas personas durante años, puede abrir las puertas de Europa a este producto típico de la repostería cántabra.
La zona de elaboración que queda amparada por esta indicación geográfica es la comarca del Pas, delimitada por los ríos Pas y Pisueña, y el área de influencia de dichos ríos, en el centro de la comunidad autónoma de Cantabria.
La elaboración de los sobaos que lleven la Indicación Geográfica Protegida sólo podrá hacerse con una masa batida de harina de trigo, mantequilla, azúcar y huevo.
Frente a versiones industriales, los fabricantes reivindican que los sobaos pasiegos necesitan como cualquier otro producto de calidad ‘el toque y el cariño’ que se le dedica, tanto en el proceso de fabricación como en la distribución y venta, ya que “no es un producto de masas que pueda venderse en un estante sin más”.

LA RECAUDACION POR SUCESIONES SUBIRÁ UN 12%.– El Gobierno regional estima que el próximo años los cántabros se ahorrarán algo más de 178 millones de euros gracias a los beneficios y bonificaciones fiscales vigentes y las que incorporarán los Presupuestos de 2010. El ahorro más significativo seguirá produciéndose en el impuesto de Sucesiones y Donaciones que, sin embargo, va a aumentar su recaudación casi un 12%, al suprimirse las bonificaciones para las grandes herencias. Una decisión que está siendo muy criticada por los asesores fiscales, al entender que propiciará la huida de las grandes fortunas.

El AVE Palencia- Santander ya tiene licitados 57 kilómetros

Fomento ha licitado las obras del subtramo Marcilla de Campos-Villaprovedo (Palencia) de la línea de Alta Velocidad a Cantabria, con un presupuesto de 71,4 millones de euros. El subtramo, que discurre en su totalidad por Palencia, tiene 21 kilómetros de longitud y constará de dos viaductos (sobre el río Boedo y el arroyo de La Laguna), un cruce bajo la autovía A-231 y un falso túnel en Osorno. Además, suprimirá seis pasos a nivel de la línea existente Venta de Baños-Santander.
Con este anuncio, el Gobierno podrá cumplir su compromiso de licitar antes de final de año los tres tramos del Tren de Alta Velocidad entre Palencia y Alar del Rey, que suman 57,5 kilómetros y tendrán un coste de 211 millones de euros.

Sólo un 6% de los cántabros está insatisfecho con su trabajo

Aunque no coincida con el ambiente de pesimismo generalizado que reina en la calle, el 56% de los cántabros asegura estar satisfecho o muy satisfecho con su trabajo y sólo un 6% sostiene lo contrario.
La Encuesta Social 2009 del Instituto Cántabro de Estadística, de la que se desprenden estos datos, revela que en los dos últimos años ha crecido algo el número de cántabros descontentos con su empleo –en 2007 eran el 4,6%– y son menos que entonces los que se confiesan satisfechos.
Sólo 3 de cada 10 trabajadores ven factible un cambio de empleo a un puesto similar o mejor y apenas un 14% confía en el autoempleo.

La llama del petróleo
no se apaga
Petroleum Oil gastará 6,3 millones en explorar en el sur de Cantabria y el norte de Burgos

El Consejo de Ministros ha otorgado un permiso a la empresa Petroleum & Gas España, para buscar hidrocarburos en el sur de Cantabria y el norte de Burgos. En concreto, la exploración denominada ‘Bezana’ se extenderá por una superficie de 87.780 hectáreas de Cantabria y la «Bigüenzo» por 91.654 hectáreas de Burgos.
Estas labores de investigación supondrán una inversión de unos 6,3 millones de euros durante los seis años de vigencia de los permisos.
Estos trabajos van a suponer una inyección económica importante para una zona que actualmente se encuentra muy despoblada.
Hace dos años ya se concedió otro permiso de exploración a un consorcio encabezado por Hidrocarburos de Euskadi sobre una superficie de 26.000 hectáreas de Burgos, Soba (Cantabria) y una pequeña parte del País Vasco. La subida del precio del crudo ha reactivado el interés de las compañías por la exploración, que es más fácil de amortizar aunque los hallazgos sean pequeños.

Subvenciones a las inversiones realizadas por 23 empresas

El Gobierno regional concederá 2,5 millones de euros a 23 empresas por sus proyectos de creación, ampliación o diversificación. Cada una recibirá una media del 6,2% de la inversión, que en conjunto alcanzará los 40 millones. No obstante, sólo se crearán 31 puestos de trabajo y parte de las compañías en realidad reducirán empleo, algo que anteriormente resultaba incompatible con las ayudas.
Las beneficiarias son Bridgestone, Sidenor, Altadis, Cantabriasil, ENSA, Mecaprec, Puertas Roper, Fraile y Blanco, Terminal de Graneles Alimentarios, Global Steel Wire, Trenzas y Cables de Acero PSC, Trefilerías Quijano, Cesoin, Tomás Saiz Fernández, Formas y Envases, CIC, Laboragua, Dynasol, Plásticos Españoles, Andía Lácteos, Ferroatlántica, Soningeo y B3 Cable Solutions.

GSW HA INVERTIDO 23 MILLONES EN MEJORAS AMBIENTALES.– En solo quince meses, la planta de Global Steel Wire en Nueva Montaña ha realizado una inversión de 23 millones de euros para mejorar su relación con el entorno. Entre las actuaciones figura la instalación de una depuradora, la reducción del consumo de agua a través de circuitos cerrados de refrigeración, la incorporación de una campana de aspiración sobre los hornos o la puesta de marcha de un sistema de refrigeración en la zona de laminado. Estas actuaciones estaban forzadas por la Autorización Ambiental Integrada y el Gobierno cántabro cree que demuestran la buena voluntad de la factoría en un momento difícil desde el punto de vista económico y garantizan su continuidad. Los consejeros de Medio Ambiente e Industria visitaron la fábrica santanderina para conocer estas mejoras.

Nace un centro de negocios singular
Está ubicado en un palacete de El Sardinero y cuenta con las tecnologías más avanzadas

El palacete que ocupaba Apia XXI en la calle santanderina Luis Martínez ha sido reformado completamente para crear en él un sofisticado centro de negocios que, además de tener un avanzado sistema de telecomunicaciones de Cisco Systems, ofrece secretariado bilingüe, acceso con una tarjeta personalizada de control las 24 horas del día, seguridad, limpieza diaria, etc.
El edificio es propiedad de la familia Arenas, cofundadora de Apia XXI, y el director del centro es Pablo Arenas, que ha aplicado su experiencia profesional en Barcelona para traer a Santander las innovaciones de los centros de negocios más avanzados.
El edificio, cuyo interior ha sido reformado completamente, cuenta con diecisiete despachos que se alquilan individualmente y con todos los servicios complementarios. Las empresas arrendatarias pueden optar por contratos de larga duración o servirse del centro para un solo acto o unas pocas fechas. Bastan unos momentos para formalizar un contrato sencillo en recepción y el cliente ya puede disponer de un despacho amueblado y conectar su ordenador, ya que las tomas de voz y datos están listas para funcionar. El planteamiento es muy parecido al de un hotel, aunque en este caso sea para empresas, y se resume en el concepto “llegar y funcionar”.
El Centro de Negocios también cuenta con salas de reuniones que pueden ser alquiladas por horas.
Pablo Arenas ha hecho esta apuesta personal convencido de que Santander es una de las ciudades más apetecibles para hacer encuentros empresariales, cursos y todo tipo de actividades mercantiles, así como para acoger a las empresas que buscan establecer una delegación en el Norte de España.

Los vendedores de muebles también piden un Plan Renove

Los vendedores de muebles no quieren ser menos que los concesionarios o las tiendas de electrodomésticos, así que han pedido al Gobierno que ponga en marcha un plan renove de mobiliario para paliar la grave crisis que atraviesa el sector como consecuencia de la crisis económica y, sobre todo, del descenso en la venta de viviendas nuevas. Una medida similar a la que ya se ha puesto en marcha en el País Vasco con muy buenos resultados para el sector.
La Asociación de Empresarios del Comercio del Mueble en Cantabria, Acomueble, integrada en Coercan y formada por un gran número de empresas del sector, ya ha presentado un proyecto para subvencionar a los compradores que cambien sus muebles y la Dirección General de Comercio y Consumo, lo está evaluando. En el caso del País Vasco se excluyen de la subvención las compras realizadas en grandes superficies de mueblería.

ASTILLERO RECUPERA SU RÍA.– Obras Públicas ha adjudicado a la constructora Arruti los trabajos de acondicionamiento del borde de la ría de Solía, entre el puente y las instalaciones del Club de Remo de Astillero, con un presupuesto de 455.814 euros y un plazo de ejecución de seis meses. El proyecto, realizado por Puertos de Cantabria, incluye la rehabilitación del borde izquierdo de la ría mediante la construcción de un muro de escollera y de un graderío de hormigón armado para un aforo de unas 350 personas; la construcción de la infraestructura necesaria para la práctica del remo, la colocación de un pantalán flotante, la ampliación de la actual rampa varadero; y la urbanización de la zona situada entre el parque y el borde de la ría mediante la construcción de una acera y la prolongación del vial existente.

La licitación oficial también baja un 20%

No sólo disminuyen las obras privadas. La licitación oficial de construcción en Cantabria alcanzó los 282 millones de euros de enero a agosto de este año, un 19,7% menos que en el mismo periodo de 2008.
No obstante, la licitación total contratada de enero a agosto por los ayuntamientos y el Gobierno regional fue de 245,7 millones de euros, un 23,6% superior a la del año pasado.
El descenso global se produjo porque la licitación contratada por el Estado y la Seguridad Social fue de sólo 36,4 millones de euros, un 76,2% menos que un año antes.

EL SUPREMO RATIFICA EL DAÑO MORAL A LOS PROPIETARIOS DE LA ARENA.– El Gobierno regional y el Ayuntamiento de Arnuero deberán sufragar a partes iguales las indemnizaciones por daños morales que el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria había reconocido a algunos propietarios de la urbanización El Encinar, en la playa de La Arena. Así lo determina el Supremo, que concluye que no cabe recurso contra la sentencia de 2005, que fue recurrida por ambas administraciones, e insiste en que sólo pueden recibir esta indemnización (no la del valor de la vivienda) quienes compraron antes de la sentencia de derribo, puesto que los compradores posteriores, ya conocían su situación judicial al adquirir el apartamento. Días antes, el Supremo había eximido al Gobierno de pagar las obras de derribo que habrá de asumir el Ayuntamiento en solitario.

Coches: El Plan 2000 sigue funcionando

Las ventas de coches en Cantabria crecieron en octubre un 44%, al venderse 1.356, un número muy superior a los 941 de hace un año. Esto significa que el Plan 2000E sigue sosteniendo el mercado, ya que más de la mitad de las ventas se acogen a este programa de incentivos.
A pesar de la fortísima mejoría de los últimos meses, en el acumulado del año, Cantabria todavía registra un descenso del 8,8% respecto a 2008, al haberse vendido 9.501 unidades.

CARTES COMPRA LOS TERRENOS A AZSA PARA CONSTRUIR UN CAMPO DE GOLF.– El alcalde de Cartes, Saturnino Castanedo, ha anunciado la adquisición definitiva de los terrenos que ocupaban los antiguos diques de Azsa en los pueblos de Sierra Elsa y Mijarojos –unos trescientos mil metros cuadrados por los que pagará 265.000 euros– para ubicar en ellos un complejo deportivo que incluirá un campo de golf de dieciocho hoyos. Esta decisión había sido aprobada por la Corporación municipal a finales del año pasado y hasta ahora no se habían cumplimentado todos los trámites necesarios para cerrar la operación, entre ellos, la formalización de un préstamo bancario que se pagará en diez anualidades. Tanto el ayuntamiento de Cartes como Azsa han destacado la importancia de esta compra para seguir recuperando esta zona degradada tras un siglo de actividad minera y dar una solución a la necesidad de áreas de recreo y deportivas en el entorno de Torrelavega.

Un Santander-Mediterráneo que pasa por Bilbao

Lo que no fue posible en los años cuarenta, comunicar por ferrocarril el puerto de Santander con el de Valencia, será posible ahora gracias al compromiso del Gobierno de España de construir un eje ferroviario que unirá Santander con el Mediterráneo, pero muy alejado del trazado histórico, ya que en esta ocasión se enlazarán varias grandes poblaciones para garantizar su éxito. Desde Santander, el trazado de alta velocidad irá a Bilbao y pasará por Logroño, Pamplona y Zaragoza antes de llegar a Valencia.
El ministro de Fomento presentó este corredor ferroviario en Zaragoza, en un acto en el que Miguel Angel Revilla afirmó que la iniciativa devuelve la ilusión a Cantabria: “Un gallego de Ferrol clausuró la obra y otro gallego de Lugo la resucita”, comentó, en alusión al frustrado intento de concluir este eje transversal durante la dictadura franquista y a su recuperación a cargo del Ministerio de Fomento, que preside José Blanco.
Para la vicepresidenta regional, Dolores Gorostiaga, este corredor hacia el Mediterráneo es una actuación estratégica para el futuro de Cantabria, ya que la conectará en alta velocidad con regiones españolas muy competitivas desde el punto de vista económico, como el País Vasco, Navarra, Cataluña y Valencia, que en conjunto aglutinan en torno al 70% del PIB nacional.

Cantabria tiene el menor stock de vivienda libre por habitante

El stock de viviendas libres sin vender se sitúa en Cantabria en 4,6 por cada mil habitantes (a finales de 2008 era de 2,7). A pesar de esta fuerte subida, la tasa es la menor de todas las comunidades autónomas y está muy lejos de la media nacional (13,3 por cada mil habitantes).
La mayor cantidad de viviendas sin vender se concentra en Andalucía, unas 100.000, mientras la ratio más elevada se registra en La Rioja, con 25,3 por cada mil habitantes.
El pasado año se encontraban en construcción en Cantabria 4.701 viviendas. De ellas, 2.008, casi la mitad, no tenían comprador al finalizar el año. El número medio de viviendas por promoción fue de 65,6, muy superior a la media nacional (42,8) el mayor de todas las comunidades.

La Caja pone a la venta viviendas con descuentos

Caja Cantabria ha sacado a la venta, a través de su filial Valle del Tejo, 53 viviendas con garaje y trastero en Santander y otras cinco en Torrelavega. Se trata de viviendas nuevas de primera ocupación que se ofrecen con importantes descuentos y unas condiciones de financiación preferente.
La oferta de viviendas procedentes de la recuperación de activos crediticios está accesible a través de la página web www.cajacantabria.com) o en cualquiera de las oficinas de la entidad.

Polémica por el precio del suelo para hacer el polígono de Cudeyo

La consecución del suelo para el polígono industrial de Marina Medio Cudeyo va retrasada y los problemas que tiene el Gobierno para desarrollar el Proyecto Singular de Interés Regional (PSIR) pueden incrementarse tras enarbolar el PP la bandera de los expropiados. El Partido Popular sostiene que el precio que se está ofreciendo a los propietarios de las 229 parcelas y 32 edificaciones a expropiar es «de saldo».
Los 11,2 euros por metro cuadrado ofrecidos son el resultado de los seis euros puestos al suelo y los cinco añadidos como indemnización por no poder participar en el negocio del desarrollo del polígono, adjudicado a un consorcio local encabezado por la constructora SIEC.
El PP sostiene que es menos de la mitad de lo que el Gobierno ofreció a los expropiados cuando se construyó la fábrica de fibroyeso GFB, contigua al polígono que se proyecta ahora, y que era de 24 euros por m2. Y el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria ya declaró injusto aquel precio.
Para el PP resulta más irregular aún que los vecinos estén siendo visitados por intermediarios que les ofrecen desde 20 a 30 euros, y «en algún caso hasta 40».

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios