La Generación Z impulsa un modelo laboral centrado en beneficios flexibles y bienestar según Coverflex

El 61% de los jóvenes menores de 29 años dispone de beneficios flexibles además de su salario base, según el Estudio de la Compensación Salarial en España elaborado por Coverflex

En un momento en que el equilibrio entre vida personal y profesional se ha vuelto esencial, la Generación Z, que se estima que para 2030 represente el 30% de la fuerza laboral a nivel global, está redefiniendo el modelo laboral tradicional. Para estos jóvenes profesionales, nacidos entre 1996 y 2010, la estabilidad económica es tan importante como su bienestar emocional y la posibilidad de adaptar el trabajo a su estilo de vida.

Si se mira el panorama nacional, según el informe del mercado de trabajo de los jóvenes  elaborado por el SEPE, en 2024 la afiliación a la Seguridad Social de los menores de 30 años representó el 15,3% del total de afiliaciones, en su mayoría (89%) en el Régimen General, mientras que un pequeño porcentaje (7%) se incluye en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.

Pero ¿cómo trabajan estos jóvenes y que piden a las empresas? Además de un equilibrio entre trabajo y vida personal, también buscan oportunidades de desarrollo profesional, flexibilidad, un ambiente de trabajo positivo, así como empresas con valores alineados a los suyos y que ofrezcan beneficios sociales. En este sentido, el estudio ‘Compensación salarial e innovación 2025 – Un análisis del mercado español’ elaborado por Coverflex -plataforma integral de retribución flexible, beneficios y compensación para empleados- revela que un 61% de los menores de 29 años, dispone de beneficios flexibles además de su salario base. Asimismo, puntúan con un notable (7,3) la importancia de contar con una oferta de beneficios flexibles como compensación salarial.

Entre los beneficios que ofrecen las empresas, los jóvenes encuestados refieren la formación, descuentos y seguro de salud como los principales. Sin embargo, afirman como prioritarios otros productos como la tarjeta de comida (33%), seguida de cerca del seguro de salud, los planes de ahorro y jubilación o la ayuda para el combustible (en los tres casos con el 30%), según señala el estudio.

Preguntados por la cantidad mensual que reciben en beneficios, el 45% asegura que hasta 100 €, una amplia mayoría (76%) son jóvenes con un sueldo base que llega a los 1.000 €. Ese porcentaje crece hasta el 50% en el caso de las mujeres y desciende al 35% si se habla de hombres. Le sigue la horquilla de jóvenes trabajadores que perciben desde 100 hasta 300 € (35%), tramo en el que disminuye la variación por género.

Casi la mitad (48%) de los jóvenes de la Generación Z considera que su plan de beneficios es moderadamente flexible y se ajusta a sus necesidades. El 30% lo considera poco flexible y a un 22% le parece muy flexible, ya que les permite disponer del importe total para elegir el producto que deseen en cualquier momento.

El estudio de Coverflex ha querido pulsar también la opinión de los jóvenes de la Generación Z ante esta pregunta: «¿prefieres recibir un salario bruto anual de 25.000 € o que sea de 21.000 € más un paquete de beneficios flexibles valorado en 5.000 € anuales?» El 51% de los jóvenes se decanta por el salario completo sin añadir una compensación y el 38% por recibir también el paquete de beneficios, algo que prefieren en mayor medida las chicas (44%) que los chicos (27%).

A pesar del salto generacional, a la Generación Z le parece importante disponer de un seguro de salud como beneficio, así lo manifiesta el 72% de los encuestados, y la mitad de ellos menciona que su empresa ya se lo ofrece. Los aspectos que más valoran a la hora de contratarlo es la posibilidad de actualizarlo según sus necesidades (42%) y poder incluir a algún familiar (41%). Es destacable también que 7 de cada 10 jóvenes de esta generación aseguran disponer de un seguro de vida, si bien un 56% lo tiene por contratación propia y tan solo al 13% se lo ofrece o está cofinanciado por su empresa.

Junto a estos seguros, otros beneficios destacados por la Generación Z son la posibilidad de obtener un adelanto de la nómina o que les ofrezcan algún tipo de presupuesto flexible para gastar en un periodo determinado como complemento a su sueldo. En concreto, la primera opción le gustaría al 68% de los jóvenes encuestados, mientras que la segunda ya la ofrecen al 55% de ellos.

«La Generación Z está redefiniendo el concepto de compensación laboral. Para estos jóvenes, el salario ya no es el único factor que pesa al elegir o mantenerse en una empresa», afirma Julia Abarca, Country Manager de Coverflex en España. «Cada vez valoran más la flexibilidad horaria, el teletrabajo, los seguros de salud o el adelanto de nómina. De hecho, el 68% de los menores de 29 años considera muy positiva la posibilidad de acceder a un adelanto de sueldo y un 41% prioriza que los beneficios también cubran a sus familiares. Esto refleja una visión más integral del bienestar, que empieza a marcar su vida laboral desde el primer momento. Estamos ante un cambio cultural profundo. Las compañías deben replantearse su estrategia de compensación si quieren seguir siendo competitivas en atracción y fidelización del talento joven.»

Los jóvenes satisfechos con el modelo actual de trabajo
La Generación Z se ha incorporado a la vida laboral con escenarios de trabajo híbrido o remoto, priorizando por encima de todo su bienestar y tiempo libre. El informe de Coverflex  también ha analizado las distintas modalidades de trabajo de esta generación y cuáles son sus preferencias.

El formato presencial sigue siendo mayoritario para 8 de cada 10 encuestados, seguido del híbrido (10%) y del remoto (10%). Curiosamente, las mujeres manifiestan que trabajan más de forma presencial (83%) que los hombres (73%). En cuanto a la satisfacción con su modelo de trabajo, los jóvenes que trabajan en formato híbrido son los que mejor puntúan su situación, 8 sobre 10, seguidos de la presencialidad (7,3) y del trabajo en remoto (7). Además, el 66% considera que su horario es flexible, frente al 34% que no lo valora así.

Otro dato relevante que presenta el estudio destaca que 4 de cada 10 trabajadores de la Generación Z manifiestan que prefiere mantener el modelo de semana laboral tradicional, seguido del 31% que preferiría mantener las mismas horas en 4 días de trabajo y solo el 28% trabajaría un día menos, renunciando a una parte proporcional de su salario.

Si se habla de diversidad e inclusión en las empresas, la mitad de los jóvenes encuestados (53%) destaca que hay mayoría de hombres en los equipos directivos de sus organizaciones, frente al 22% que considera que existe una paridad de género. Sin embargo, 6 de cada 10 consideran que no existe brecha salarial manifiesta. Además de sentirse ampliamente respetados en su forma de ser y de pensar (93%), 7 de cada 10 jóvenes no cree que su compensación salarial esté afectada por cuestiones relacionadas con el género, la raza, la orientación sexual o la discapacidad. En esa misma proporción, aseguran que su empresa dispone de algún plan o estrategia de diversidad e inclusión.

Los beneficios flexibles no son un extra, sino un componente estructural de la nueva cultura laboral. Las empresas que los integren estarán mejor preparadas para atraer y fidelizar al talento joven.

Source: Comunicae

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios