La ciencia al día
¿Se acerca el fin del DVD?
Si no hace tantos años la aparición del DVD supuso un gran salto respecto a la cinta de vídeo, ahora podría estar cerca de ser superado por otros formatos de grabación óptica. Un grupo de científicos de una universidad australiana han desarrollado un nuevo soporte con una capacidad de almacenamiento 300 veces superior a los actuales DVDs.
El sistema, que podría llegar a albergar 1,6 terabytes de información, se basa en las propiedades de partículas nanométricas de oro sobre las que se dirige directamente un haz de luz.
Sus creadores todavía no saben si podrá comercializarse para uso doméstico este descubrimiento, el mayor que se ha hecho hasta la fecha sobre el formato de DVD.
Cerebro a bordo
Un científico americano ha cultivado un cerebro vivo capaz de manejar un avión simulado, un hecho impactante en sí mismo que también permite observar el funcionamiento en red de las células cerebrales.
El cerebro consiste en una colección de 25.000 neuronas vivas extraídas de un ratón y cultivadas dentro de un plato.
Las células comenzaron rápidamente a desarrollar conexiones entre ellas. Esta red neuronal se comunica con el exterior a través de 60 electrodos ubicados en el interior del recipiente e interactúan con un simulador de un F-22 instalado en un ordenador.
Se espera que este experimento permita entender y tratar la causa de trastornos neurológicos como la epilepsia. Pero también podría servir para pilotar aviones no tripulados a través de un ciclo de realimentación.
Proteínas después de una dieta
La ingesta de proteínas (carne, huevos, leche o legumbres) constituye el factor más importante para mantener un peso saludable después de haber hecho una dieta. Al menos, esa es la conclusión de una investigación llevada a cabo en varios países europeos.
Todas las personas que participaron en el estudio siguieron un programa de adelgazamiento de ocho semanas de duración, consistente en una dieta fija, baja en calorías. Posteriormente se distribuyeron entre cinco alternativas dietéticas y cada equipo se alimentó con distintas cantidades de hidratos de carbono, índice glucémico y proteínas. Los resultados demostraron que las personas que siguieron una dieta rica en proteínas no recuperaron el peso perdido tras la dieta inicial. Según los científicos, porque tomar proteínas crea más sensación de saciedad que consumir grasas o hidratos de carbono y, además, tiene un efecto más estimulante sobre el gasto energético.
Menos gravedad
En el mundo actual, cada vez hay menos cosas que se puedan tener por ciertas. Una reciente investigación sobre las llamadas galaxias enanas satélite –galaxias más pequeñas que giran alrededor de la Vía Láctea– cuestiona la Ley de la Gravitación Universal de Newton a partir de la llamada materia oscura.
De momento solo se han detectado treinta de esas galaxias, lo que parece contradecir el modelo teórico, según el cual deberían existir cientos. Las once más brillantes no se distribuyen de manera uniforme, sino que están situadas prácticamente en el mismo plano, adoptando la forma de un disco. En su movimiento circular alrededor de la Vía Láctea rotan en la misma dirección, de forma similar a como lo hacen los planetas en torno al Sol, pero a mucha más velocidad que la predicha por Newton, lo que solo puede deberse a la presencia de materia oscura.
Este enigma indica que han debido interpretarse de forma incorrecta algunos de los principios fundamentales de la física de Newton y que hay que adoptar una dinámica modificada para el espacio –denominada MOND– porque, en este mundo, lo que está maduro cae al suelo.