Entre crimen y poder; el inquietante mundo de ‘Cloacas de Lujo’ contado por Belén Montero

La novela negra contemporánea ha dejado de ser un mero ejercicio de intriga para convertirse en un espacio de reflexión sobre la moral, el poder y la impunidad. En este contexto, Belén Montero del Río ha irrumpido con una voz propia y contundente a través de su serie «Cloacas de Lujo«. La colección, que comienza con Caso Ciru y continúa con La Dosis (dividida en dos entregas), denuncia los entramados más oscuros de la sociedad: tráfico de órganos, corrupción institucional, desapariciones silenciadas y crímenes impunes ocultos tras la apariencia de normalidad.

Con una narrativa tensa, visual y emocionalmente exigente, Belén Montero sitúa a sus personajes —como Paula y Gutiérrez— frente a dilemas éticos que desdibujan la línea entre justicia y venganza. En su obra, el suspense es solo la superficie de un abismo narrativo que interpela al lector desde lo más profundo de la condición humana.

En esta entrevista, Belén Montero comparte las claves de su universo literario, detalla cómo nació la serie «Cloacas de Lujo» y se adentra en el trasfondo emocional de «Caso Ciru» y «La Dosis», dos obras que combinan denuncia social con ritmo narrativo implacable. También ofrece una primera aproximación a su próxima novela, con la que volverá a explorar los rincones más oscuros de la sociedad desde una mirada crítica, humana y profundamente literaria.

La serie presenta temas como tráfico de órganos o corrupción encubierta. ¿Qué te atrae de los secretos oscuros que otros evitan, como el tráfico de órganos o la corrupción encubierta?

Desde muy joven me atraen los misterios y esas historias que parecen esconder redes de poder y crímenes. Lo que me gusta de la ficción es que me deja explorar esos mundos oscuros y la psicología de quienes los habitan. No busco denunciar directamente como si eso ocurriera en todos sitios, sino que me gusta crear historias verosímiles que atrapen al lector y lo enfrenten a dilemas humanos extremos.

En «Caso Ciru», Paula vive situaciones extremas que la cambian para siempre. ¿Qué la hace capaz de seguir adelante cuando todo parece derrumbarla?

Paula es un personaje que arrastra heridas muy profundas. Su vulnerabilidad y su fortaleza conviven porque, en el fondo, nada de lo que hace nace de la superficialidad: cada decisión, cada reacción, tiene que ver con sus emociones y cómo ha aprendido a protegerse. Esa mezcla la hace humana y cercana, y creo que el lector puede conectar, o no, con ella.

Algunos me dicen que “espabile ya”, pero todo llega a su debido tiempo. Ver cómo enfrenta situaciones extremas y, a pesar de su inocencia, lucha por mantenerse fiel a sí misma es lo que mantiene a los lectores pegados a la historia.

El submundo digital de la deep web juega un papel fundamental en la primera novela, «El Caso Ciru». ¿Qué nivel de investigación fue necesario para construir una trama verosímil dentro de ese entorno?

Pufff… me llevó años de trabajo. La investigación se centra en Google, en la tecnología y en la psicología de quienes operan en la red oscura. También pregunté a un amigo policía, sin profundizar demasiado en la parte técnica. Eso me permitió crear situaciones creíbles, llenas de riesgo y tensión, sin convertir la historia en un manual técnico.

«La Dosis», dividida en dos partes, introduce dilemas éticos de la experimentación médica. ¿Hasta qué punto la ambición científica puede justificar prácticas que rozan lo inhumano?

La trama plantea la tensión entre ambición y ética, explorando situaciones extremas sin salir del terreno de la ficción. Para mí, lo importante es generar preguntas sobre la condición humana y entender qué es realmente lo que mueve a las personas, más que emitir juicios sobre la ciencia real. Aunque a veces me pregunto: ¿y si lo que escribo como ficción ya ha pasado en algún lugar del mundo o podría pasar… aquí en España? Esa duda, ese escalofrío, es lo que quiero que se lleven los lectores.

Muchos de sus personajes oscilan entre justicia y venganza. ¿Cómo se equilibra esa tensión narrativa sin caer en lo previsible?

Bueno, yo describo las imágenes que vienen a mi mente, como si estuviera viendo una película. Cada acción nace de la psicología del personaje y de los conflictos internos que lleva sobre sus hombros. Mantener esa coherencia me permite que la tensión no decaiga, sorprender al lector y que los dilemas se sientan creíbles y emocionalmente intensos. Al final, lo que busco es que cada elección del personaje tenga peso, impacto y que el lector se revele ante algunas decisiones.

¿Qué supuso pasar de escribir en privado a compartir la obra con un público amplio?

Es un proceso desafiante, lleno de pruebas y errores, y de descubrir si realmente estoy preparada para recibir críticas. Escribir en privado me da libertad para experimentar, pero compartir historias con los lectores fue como abrir ventanas al mundo. Y lo que más me emociona es ver cómo los personajes que creo despiertan emociones, reflexión y hasta debates en quienes los leen.

En su narrativa, las emociones intensas aparecen entrelazadas con conflictos o violencia. ¿Qué papel desempeñan dentro de sus tramas?

Las emociones profundas son las que mueven el mundo, por eso quiero dar vida a personajes, haciendo que los lectores vibren con ellos. Sin miedo, pasión o dolor, las decisiones perderían fuerza y la historia carecería de intensidad. Mantener ese equilibrio emocional hace que la trama resulte creíble y absorbente.

Está trabajando en una nueva entrega de la serie. ¿Qué puede adelantarse sobre la temática central o el enfoque que tendrá esta próxima novela?

La próxima historia seguirá explorando dilemas humanos complejos, decisiones difíciles y tensión constante. Siempre el don dinero como golosina. Creo que la historia es muy dura, y tal vez las personas más sensibles no consigan leerla. El objetivo sigue siendo ofrecer problemas reales, en un contexto de ficción, para que cada lector saque sus propias conclusiones.

Si alguien nunca ha leído nada de «Cloacas de lujo», ¿Qué le dirías para que se atreva a empezar hoy mismo con un libro de la serie?

Bueno, le diría que lo que van a encontrar es, sobre todo, suspense, personajes complejos y situaciones extremas. La saga habla sobre los temas oscuros y corruptos de la sociedad, donde la línea entre justicia y venganza se vuelve difusa. Y también que podría verse arrastrado por una ola de emociones y lleguen a sentir lo mismo que los personajes en cada escena. Muchos lectores comentan que las historias no dan respiro, y cuesta mucho parar de leer.

La conversación con Belén Montero permite asomarse a una narrativa que no esquiva la dureza, sino que la utiliza como vía para comprender los pliegues más oscuros del alma humana. A través de su saga «Cloacas de Lujo», en títulos como «Caso Ciru» y «La Dosis», la autora ha tejido tramas que trascienden el género para convertirse en una reflexión sobre justicia, poder, venganza y ética.

Su universo, inquietante y profundamente humano, confirma que la ficción no solo entretiene: también revela, sacude y obliga a mirar de frente problemas reales que se ocultan tras fachadas honestas. Con una nueva entrega ya en fase de desarrollo, su trayectoria literaria continúa ampliando un universo que no deja indiferente.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios