El Hospital Universitario La Paz integra ingeniería clínica en el quirófano para cirugía torácica pediátrica con navegación virtual
Un equipo multidisciplinar logró resecar una metástasis pulmonar en un paciente pediátrico en solo 40 minutos
Madrid, 5 de agosto de 2025.- La cirugía torácica pediátrica ha dado un paso adelante en el Hospital Universitario La Paz gracias a la colaboración directa entre medicina e ingeniería clínica. Un equipo multidisciplinar logró resecar una metástasis pulmonar en un paciente pediátrico en solo 40 minutos, utilizando un sistema de navegación bronquial en tiempo real con un modelo anatómico 3D personalizado.
El procedimiento fue liderado por el Dr. Carlos Andrés de la Torre Ramos, cirujano torácico, quien debía localizar con precisión milimétrica un nódulo pulmonar oculto en un árbol bronquial pediátrico de anatomía compleja, con múltiples bifurcaciones estrechas y escasa visibilidad. Para lograrlo, accedió por vía aérea con una cámara de broncoscopia hasta el bronquio más próximo a la lesión.
Por primera vez, no lo hizo solo: a su lado, la ingeniera clínica Celia del Peso Ley, de Rayo-seco Systems®, monitorizaba un modelo virtual 3D segmentado a partir de imágenes tomográficas del propio paciente. Desde una pantalla, ofrecía referencias espaciales, confirmaciones anatómicas y seguimiento en tiempo real del trayecto que el broncoscopio recorría.
El quirófano se convirtió así en un diálogo entre disciplinas. Mientras el equipo clínico avanzaba por la vía aérea, las indicaciones quirúrgicas se cruzaban con referencias virtuales.
Una vez localizada la lesión, se liberó un marcador fluorescente sobre la zona diana y se procedió a la resección segmentaria por laparoscopia. El resultado: un procedimiento habitualmente largo y complejo se completó en 40 minutos, con menor tiempo anestésico, mayor seguridad en el marcaje y una resección más precisa.
Cada vez más hospitales incorporan soluciones como ISP-XR®, el servicio de planificación quirúrgica avanzada de Rayo-seco Systems, que permite operar con modelos anatómicos específicos de cada paciente y guías intraoperatorias en tiempo real. Estas herramientas no interfieren en la toma de decisiones médicas, pero sí reducen los riesgos y optimizan los recursos del quirófano.
“La ingeniería clínica no sustituye a la medicina: la acompaña. Cuando hablamos el mismo idioma, todo fluye más rápido, con mayor seguridad y precisión”, señala el Dr. de la Torre Ramos.
Este caso no solo representa un éxito clínico puntual, sino un ejemplo claro de cómo la colaboración entre medicina e ingeniería está transformando la cirugía moderna, especialmente en pacientes pediátricos donde cada milímetro cuenta.