El Congreso Formación y E-learning de ANCYPEL arranca en Granada con un firme llamamiento a reforzar la formación para el empleo

Este viernes, el Congreso centrará su segunda jornada en el impacto de la inteligencia artificial en la educación y la importancia de adaptar las políticas formativas al nuevo paradigma digital

El Congreso Formación y E-learning 2025, organizado por la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de E-learning (ANCYPEL), ha dado comienzo este jueves en el Palacio de Congresos de Granada, reuniendo a profesionales del ámbito educativo, institucional y tecnológico para analizar el presente y futuro de la formación digital y la empleabilidad.

La apertura ha estado a cargo de Arturo de las Heras García, presidente de ANCYPEL, quien ha subrayado la «oportunidad para atraer expertos y profesionales contrastados de liderazgo y de la inteligencia artificial, con el objetivo de compartir conocimientos, experiencias y avances en esta área tan importante para nuestra sociedad». Para De las Heras, «el futuro de nuestros jóvenes y trabajadores pasa por una formación continua a lo largo de la vida laboral que permita la adquisición de competencias, que se adapte a los últimos cambios tecnológicos y a las necesidades de las empresas» y estos objetivos se pueden alcanzar «siempre que la Administración y las empresas trabajemos de manera conjunta, en un sector donde la colaboración público-privada adquiere su mayor valor». Además, concluyó, como entidades de formación, «debemos estar muy atentos a los avances tecnológicos con nuevas herramientas formativas y su aplicación a los procesos formativos de nuestros clientes».

En la primera de las ponencias, Eva Ledo Cabaleiro, subdirectora general del Ministerio de Educación y Formación Profesional, ha presentado las líneas estratégicas del Gobierno para modernizar la Formación Profesional y los pilares fundamentales de la nueva Ley de Formación Profesional, subrayando su carácter «transformador y su alineación con los retos actuales del mercado laboral». La nueva FP debe responder a las necesidades del sistema productivo y «se focaliza en tres importantes retos: la digitalización, la recualificación y la innovación», destacó Ledo.

Durante su intervención, Ledo señaló la importancia de una oferta modular y flexible, que permita a las personas adquirir y acreditar competencias de forma continua a lo largo de la vida. Puso especial énfasis en la corresponsabilidad entre el sistema educativo y el tejido empresarial, así como en el papel clave de la orientación profesional para mejorar la inserción laboral. Por lo tanto, ha exigido «una calidad en el desarrollo y la posibilidad, no solo de que se adapte al sector productivo, sino que también se adapte a las necesidades de la persona que está desarrollando su carrera profesional «y para eso estamos implantando el nuevo modelo», aseguró defendiendo una FP moderna, inclusiva y centrada en la empleabilidad.

Formación para el empleo: diagnóstico y retos
En un segundo bloque, Valeriano Gómez, presidente de la Fundación CIFE y exministro de Trabajo e Inmigración, abordó la situación de la formación para el empleo en España, así como su papel crucial para mejorar la empleabilidad, basándose en el informe elaborado por la Fundación CIFE, «Situación de la Formación Profesional en España 2023-2024″. Gómez apuntó que si bien se han logrado avances en la FP, como el incremento de la participación adulta en acciones formativas y el crecimiento en el número de participantes (6 millones en 2023), aún existen importantes retos como la escasa penetración de la formación en pequeñas y medianas empresas. En formación para desempleados, señaló que el número de participantes sigue creciendo, aunque el desempleo baja, lo que genera la paradoja de un aumento en la formación a pesar de una menor población desempleada. En este sentido, defendió la «compatibilización entre prestaciones y formación o empleo parcial» como vía para mejorar la empleabilidad.

Gómez también se refirió al problema de la baja ejecución presupuestaria, especialmente en el ámbito del Ministerio de Educación, que recientemente ha asumido competencias en formación profesional. Aunque se han destinado más fondos, se necesita mejorar su ejecución para garantizar impacto real. Además, señaló que el objetivo de avanzar hacia un sistema de formación profesional más vinculado al mundo laboral y a las necesidades reales del mercado exige una inversión mucho mayor, especialmente si se aspira a consolidar un modelo de formación dual comparable al alemán.

Por su parte, Antonio de Luis Acevedo, director gerente de FUNDAE, presentó los resultados de la convocatoria F2024-F2025, destacando la creciente demanda de programas vinculados a competencias digitales y tecnologías emergentes. Durante su intervención, subrayó que FUNDAE actúa como puente entre la formación y el progreso, fomentando la participación de los agentes sociales a través del diálogo y la cooperación. En este marco, se han impulsado herramientas como las bonificaciones a la formación y convocatorias que han permitido que más de 6 millones de personas trabajadoras accedan a formación, junto con 350.000 empresas que ya confían en el sistema.

En relación con la convocatoria 2024-2025, destacó el cumplimiento de los objetivos establecidos por el marco legal y el aumento en la participación de entidades beneficiarias, que ha crecido un 38% respecto a la de 2022. De cara a los próximos años, FUNDAE se marca retos como la formación en inteligencia artificial y ciberseguridad para los 21 millones de personas activas, la integración de la población migrante y el desarrollo de microcredenciales como instrumentos de alto impacto en el empleo.

«Lo público es un espacio de todos», concluyó Acevedo, quien destacó la necesidad de una acción comunicativa coordinada entre FUNDAE, las asociaciones, sindicatos y el Servicio Público de Empleo Estatal para dar a conocer la formación para el empleo en todo el territorio.

Viernes de inteligencia artificial y alianzas tecnológicas
Este viernes, el Congreso centrará su segunda jornada en el impacto de la inteligencia artificial en la educación. Desde primera hora, las intervenciones se plantearán alrededor de la importancia de adaptar las políticas formativas al nuevo paradigma digital. Gonzalo Romero, director de Educación de Google para España, es una de las voces más esperadas, destacando el papel de la IA generativa en la personalización del aprendizaje y la optimización del trabajo docente. También participarán José Luis Díez Torres, HP Education Ambassador / IA hp Academy Teacher y Manuel Abellán Serna, responsable de Universidades en Microsoft España.

Source: Comunicae

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios