Día Mundial de la Higiene: un reto de salud pública y de igualdad que empieza en los espacios comunes
El Día Mundial de la Higiene, establecido en 1980 por la Asamblea Mundial de la Salud, se celebra cada 3 de septiembre para destacar la importancia de las prácticas higiénicas. Más allá del aseo personal y el lavado de manos, la higiene abarca la limpieza de espacios compartidos, entornos laborales, centros educativos, la manipulación segura de alimentos y el acceso a instalaciones sanitarias adecuadas. Desde Rentokil Initial se recuerda que estos hábitos previenen enfermedades
Higiene deficiente: más riesgo, más desigualdad
La Organización Mundial de la Salud recuerda que una gran parte de las enfermedades infecciosas, especialmente en la infancia, tienen su origen en gérmenes transmitidos a través de manos sucias, agua o alimentos contaminados. El agua contaminada y el saneamiento deficiente contribuyen a la transmisión de enfermedades como el cólera, otras enfermedades diarreicas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis, y la ausencia o gestión inadecuada de estos servicios aumenta riesgos de salud que, en muchos casos, podrían prevenirse [1].
En el campo de la higiene pública, también conocido como el mantenimiento limpio de espacios, su ausencia no solo incrementa el riesgo de contagios, sino que genera desigualdades, muy especialmente en las mujeres. La ausencia de instalaciones limpias y seguras, dotadas de productos de aseo, aumenta el riesgo de infecciones, pudiendo provocar, por ejemplo, en el caso de mujeres en etapas académicas, absentismo escolar, merma de la autoestima y reducción de la interacción social. [2].
El reto de la higiene menstrual
La falta de higiene limita la gestión segura de los días de menstruación de las mujeres, un aspecto de salud íntima que sigue asociado a tabúes y falta de dotaciones adecuadas.
Según un estudio internacional realizado en 2023 por Rentokil Initial, el 67% de las mujeres afirma que suele evitar cambiar sus productos de higiene menstrual en aseos comunitarios por falta de limpieza de las instalaciones y lugares donde depositar los residuos [3]. En el caso español, y según otra encuesta realizada en mayo de este año también por Rentokil Initial, el 71% de las mujeres españolas desconoce su derecho a disponer y tener acceso a productos de higiene menstrual gratis en espacios de titularidad pública, como colegios o centros sociales, si no existen dispensadores gratuitos disponibles. Esta obligatoriedad se recoge la modificación de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, relativa a salud sexual y reproductiva.
Las consecuencias son prácticas y directas: absentismo escolar o laboral, incomodidad en la vida diaria y una percepción de desigualdad respecto al acceso a un derecho básico. «El impacto trasciende lo sanitario. Hablamos de oportunidades que se pierden y de situaciones de exclusión que se podrían evitar con medidas sencillas», explica Jacinto Díez, director de comunicación de Rentokil Initial.
Qué prácticas y recursos son necesarios
Los expertos coinciden en que una buena higiene colectiva requiere infraestructuras básicas y hábitos cotidianos que deben estar garantizados en cualquier espacio común:
- Aseos públicos y laborales limpios, seguros y accesibles.
- Agua corriente y jabón para el lavado de manos.
- Sistemas de secado de un solo uso o secadores de aire
- Gestión correcta de residuos higiénicos.
- Disponibilidad de productos de higiene femenina en espacios educativos, sanitarios y sociales.
Una oportunidad para avanzar en salud y equidad
El Día Mundial de la Higiene subraya que la prevención es siempre la herramienta más eficaz contra la enfermedad. Pero también recuerda que la higiene es un derecho vinculado a la igualdad y la inclusión social.
«Desde Rentokil Initial trabajamos para que la higiene en entornos públicos y privados no se quede en un ideal, sino que sea una realidad accesible. Es una inversión en salud, en equidad y en bienestar colectivo», concluye Jacinto Díez, director de comunicación de Rentokil Initial.
[1] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water?utm_source [2] https://www.scielosp.org/article/gs/2024.v38/102415/ [3] https://www.initial.com/es/blog/higiene-del-bano/razones-apoyar-higiene-menstrualAcerca de Rentokil Initial
Rentokil Initial es la compañía líder mundial en servicios de higiene ambiental, con presencia en más de 90 países y un crecimiento constante en facturación, beneficios y plantilla. En España opera desde 1981 y ofrece soluciones en control de plagas, higiene, servicios de decoración con plantas de interior y marketing olfativo.
Más información: Alana Consultores de Comunicación.
Source: Comunicae