El sistema educativo se adapta a Europa

El mundo de la formación superior ha cambiado mucho en los últimos años: los universitarios ya no hacen colas para entrar en clase, a la formación profesional ya no van ‘los que no estudian’ y las notas más altas ya no se piden en las ingenierías sino en dobles licenciaturas ofertadas por universidades privadas cuya presencia ha crecido, lo mismo que la de mujeres y estudiantes de otros países, que hoy duplican los que había hace una década. Ahora bien, todos ellos son cambios anecdóticos frente a los que se avecinan con el fin de lograr que las titulaciones de cualquier país europeo sean oficialmente reconocidas en el resto y los ciudadanos puedan acreditar su formación y experiencia profesional a través de un documento comunitario estandarizado.
El enfoque común adoptado en el Proceso de Bolonia para la convergencia de los sistemas educativos y, por ende, para la homologación de las titulaciones universitarias, fija estudios de grado, en lugar de las actuales licenciaturas y diplomaturas, y de postgrado. Los grados constan de 180 créditos europeos (ECTS) de formación básica y hasta 60 adicionales de prácticas o proyecto, lo que se traduce en carreras de tres o cuatro años, excepto en el caso de Medicina o Arquitectura, reguladas por directivas comunitarias propias. Y el postgrado, por su parte, comprende los estudios de segundo y tercer ciclo que conducen a la obtención de los títulos de master y doctor.
Sólo faltan cuatro años para que este nuevo modelo se materialice por completo y tanto el Ministerio de Educación como las distintas universidades españolas se afanan en agilizar un proceso, muchas veces polémico, por la eliminación o transformación de algunos títulos. Primero, el MEC marca los contenidos mínimos que han de regir cada carrera en grupos de trabajo con representación universitaria y, después, cada facultad elabora los planes de estudio siguiendo sus directrices.
Concepción López, vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado de la Universidad de Cantabria, dice que han comenzado a trabajar antes de que la normativa esté preparada: “El proceso de adaptación ya se ha iniciado con el desarrollo de los postgrados oficiales, los programas pilotos de innovación educativa que implantan una metodología docente más centrada en el aprendizaje, y las nuevas titulaciones”.
Actualmente, la Universidad de Cantabria imparte 36 carreras oficiales de primer y segundo ciclo y un título propio de segundo ciclo, el de graduado superior en ingeniería ambiental. La principal preocupación es cómo va a afectar a los estudiantes de esas carreras el período de simultaneidad entre el actual modelo y el Espacio Europeo de Educación Superior y cómo se les van a garantizar los derechos académicos y profesionales adquiridos con sus respectivos programas.

Postgrados oficiales

España era uno de los pocos países desarrollados donde los master no tenían carácter oficial pero esa situación está a punto de cambiar debido a la nueva normativa que emana de la Declaración de Bolonia y que implica la regulación de este segmento de formación. Hasta ahora, los master impartidos por la Universidad tenían la consideración de títulos propios y los organizados por las escuelas de negocios el mucho o poco valor que les otorgaran las empresas. Pero, en este curso académico ya habrá estudios de postgrado con carácter oficial, de los que se espera mayor calidad en los contenidos, al haberse tenido que someter a la aprobación de sus programas y profesorado para alcanzar tal calificación.
En conjunto, las universidades españolas ofrecerán más de 800 master y doctorados adaptados a Europa, que costarán entre 780 euros y 1.670 en los centros superiores públicos, salvo en casos excepcionales donde se permitirá elevar su precio hasta un 30%.
La Universidad de Cantabria ya ha preparado tres programas oficiales en Ingeniería de la Construcción, Hidráulica Ambiental y Estudio del Dolor. Este último es interuniversitario, porque también participa en él la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y capacita a médicos, farmacéuticos, biólogos y otros profesionales sanitarios para tratar el dolor en hospitales o en centros geriátricos, consultas ambulatorias o de fisioterapia.
Es habitual que en los postgrados oficiales participen distintas universidades y, de hecho, así ocurre también en el de Ingeniería de la Construcción, esta vez, con entidades europeas. Quienes pasen por sus aulas podrán desenvolverse en la gestión e investigación de proyectos de construcción y perfeccionar la lengua inglesa ya que el segundo año se imparte en inglés, con un trimestre en la Vitus Bering Danmark, de Dinamarca, y otro en una de las universidades colaboradoras.
El programa oficial de postgrado en Hidráulica Ambiental lo imparte el departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente y gira en torno a la gestión integrada de ecosistemas acuáticos, las aguas de transición y las costeras.
Dentro de este programa se puede optar por tres títulos de master con algunos módulos compartidos: Ingeniería de Costas y Puertos; Gestión Integrada de Zonas Costeras y Gestión Ambiental de Sistemas Hídricos, aunque pronto serán cuatro al añadirse el de Ingeniería Hidráulica. Su duración es de 18 meses y puede enfocarse hacia la profesión o a la investigación.
Al igual que ocurre con los nuevos grados, quien culmine uno de estos programas tendrá la seguridad de poder pasearse por Europa con una acreditación profesional reconocida automáticamente. La incógnita en este sector de la formación superior es conocer las repercusiones de la ‘oficialidad’ de los master que actualmente ofertan entidades privadas.

Certificados de profesionalidad

La Universidad sigue siendo la opción más elegida por los estudiantes españoles –1,4 millones frente a poco más de medio millón de alumnos en formación profesional– pero, en siete años, las facultades han perdido el 10% del alumnado que ésta ha ganado. Y es que la visión social de los ciclos formativos ha mejorado notablemente, al tiempo que se incrementaba su oferta. Este año en Cantabria se ha incorporado la familia de artes gráficas.
Desde este nivel educativo también se están realizando esfuerzos para cumplir con los requerimientos comunitarios y mejorar la empleabilidad de los adultos. La última iniciativa es la puesta en marcha de centros integrados que aúnan los tres sistemas de formación profesional: reglada, ocupacional –destinada a parados– y continua –dirigida al reciclaje de trabajadores–.
Este tipo de centro, ubicado en una ampliación del Instituto Augusto González Linares de Peñacastillo, ofrecerá certificaciones profesionales a trabajadores que acrediten su experiencia laboral pero carezcan de título oficial. Así, electricistas o fontaneros que dominen el oficio podrán demostrar sus conocimientos mediante un título. En toda España habrá unos 500 centros integrados.
Esta estrategia se une a la reciente creación del Instituto Cántabro de Evaluación y Acreditación, que persigue el reconocimiento de la competencia profesional adquirida por los trabajadores. También este proyecto, integrado en el Plan de Cualificación y Formación Profesional, persigue fomentar la competitividad de las empresas, en el convencimiento de que de ello dependerá el futuro del empleo.
El nuevo modelo de formación continua, aprobado hace dos años, también puede potenciar la formación en el mundo de la empresa, porque agiliza los trámites. Y es que, en lugar de esperar a las convocatorias del INEM, como ocurría antes, las pymes pueden decidir en qué momento del año imparten los cursos y financiar su coste a través de bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social. Además, pueden elegir directamente a sus proveedores de formación, lo que abre la puerta a muchas instituciones educativas.
En el fondo, nada podrá evitar que la demanda de formación superior crezca ante un entorno laboral cada vez más cualificado, ni siquiera el descenso del alumnado que ha provocado la caída de la natalidad en los años ochenta.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora