David García Patiño; la poesía como alquimia emocional en ´Poemas y Teoremas´.

Editorial Círculo Rojo lanza un poemario que convierte el dolor en belleza y la introspección en arte.

CÍRCULO ROJO.- A medio camino entre el lirismo clásico y el existencialismo contemporáneo, el autor David García Patiño irrumpe en el panorama literario con Poemas y Teoremas, una obra que transita el terreno movedizo de las emociones, la memoria y la identidad a través de versos libres, provocadores y profundamente humanos.

Con más de dos décadas dedicadas a la escritura íntima y silenciosa, García Patiño presenta su primer poemario tras un largo recorrido de reflexión y maduración artística. “Han pasado casi 20 años desde mi primer poema. Solo recientemente sentí la necesidad de recopilar, editar y compartir mi voz”, explica el autor, cuya sensibilidad poética se revela tanto en lo visceral como en lo filosófico.

Una poética del instante y la contradicción

Poemas y Teoremas no es un poemario convencional. Como sugiere su título, es también una bitácora de búsqueda lógica dentro del caos emocional. Cada poema actúa como una ecuación incompleta, un intento de descifrar el enigma del ser. “La inmediatez de los textos lleva al lector a un clímax reflexivo, aunque hay otros más abstractos que requieren pausa”, afirma el autor.

Desde imágenes crudas y punzantes como en Y entonces quiso, hasta piezas de alta carga simbólica como Fe de ratas o La última vez inadyace a la penúltima, el libro ofrece una variedad de registros sin renunciar a su coherencia interna. Es una obra que no ofrece respuestas, sino espejos en los que perderse… o encontrarse.

El dolor como semilla, la poesía como refugio

El autor señala que su fuente principal de inspiración ha sido su propia evolución vital: “Mi experiencia personal, mi tránsito de la niñez a la madurez, es la savia de cada verso.” El resultado es una obra en la que lo autobiográfico se diluye en lo universal, y en la que cada poema parece dialogar con heridas comunes: el amor y su ausencia, la muerte, la pérdida, el deseo de comprender y ser comprendido.

La obra está dedicada “a quienes encuentran en la poesía una guarida, una bofetada o una caricia”, y su público natural serán aquellos lectores que buscan más que belleza: consuelo, profundidad y autenticidad. “Este poemario es para quienes han sido heridos y encuentran en la poesía un santuario”, concluye García Patiño.

Filosofía en verso: entre el pensamiento y la emoción

Uno de los rasgos más originales del libro es su constante cruce entre el pensamiento lógico y la emoción poética. Tal como deja entrever el título, hay en el autor una pulsión casi matemática por entender el alma humana. A través de figuras como la del reloj, el tablero de ajedrez o los teoremas existenciales, cada texto es una invitación a la introspección.

En palabras del propio prólogo: “Permítete perderte, pues es tan solo una de tantas formas de encontrarse.”

SINOPSIS

Entre fórmulas del alma y versos, Poemas y teoremas traza un recorrido íntimo por los territorios del amor, el desamor y la existencia. David García Patiño despliega una poesía que, con sensibilidad filosófica y mirada poética, interroga el tiempo, la identidad y el misterio de estar vivos.

La obra articula una dualidad constante: cuerpo y espíritu, deseo y ternura, razón y emoción. A través de un diálogo profundo, cada poema actúa como reflejo del ser, en un intento por descifrar no solo el mundo, sino también qué lugar ocupamos dentro de él.

El paso del tiempo, la presencia latente de la muerte y la posibilidad siempre viva del renacer atraviesan este poemario como hilos de una red que sostiene preguntas más que certezas. Aun así, una esperanza persistente respira entre sus líneas: la creencia en un futuro donde el amor sea simple y libre, y el sentido de la vida pueda encontrarse en lo cotidiano.

Poemas y teoremas no busca respuestas definitivas, sino caminos. Caminos que invitan al lector a pensar, sentir y habitar sus propias preguntas.

AUTOR 

David García Patiño (1990) es natural de San Roque del Acebal y se crio entre las montañas y mareas de Llanes, tierra que moldeó su sensibilidad y su manera de apreciar el mundo. Su pasión por la literatura nació a los ocho años, cuando descubrió a Miguel de Unamuno. No entendía casi nada, pero eso no impidió que creyera que lo entendía casi todo, como cualquier niño que se enfrenta a un gigante con un diccionario en la mano.

Desde entonces, escribir se convirtió en su manera de sobrevivir al tiempo: escribir para transformar el dolor en belleza, para dejar constancia de lo vivido, sobre todo de aquello que deja huella. Ávido lector de poesía, se nutre de los grandes clásicos: Calderón de la Barca, Bécquer, Machado, Jorge Manrique, Neruda, Pessoa, Lorca, Shakespeare, Garcilaso de la Vega… siempre con el alma atenta a ese susurro eterno que los une a todos.

Este es su primer poemario, aunque no el último. Ya se avecina un segundo, porque «el tiempo no pasa, solo se disfraza de calendario». Este libro es solo el final del principio: una travesía lírica que ahonda en el amor, el desamor, la vida y la muerte… y todas las hendiduras por las que se cuela el sentido de las cosas inefables.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios