Cuenca acoge la III Jornada sobre la actuación pericial del arquitecto

El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla–La Mancha refuerza su compromiso con la formación continua de los profesionales de la región a través del ciclo de jornadas sobre actuación pericial. En este marco se celebró en Cuenca, ayer, 11 de septiembre, la tercera sesión del programa, dedicada a la «Interacción entre los intervinientes en una prueba pericial», que reunió a magistrados, letrados y arquitectos para compartir experiencias y criterios en torno a esta especialidad

La formación de los arquitectos de Castilla–La Mancha es una de las prioridades del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM), que a través de su Agrupación de Arquitectos Peritos y Forenses de Castilla–La Mancha (AAPF-CM) refuerza la capacitación de sus colegiados en un ámbito cada vez más demandado. Esta agrupación, integrada en la Unión de Arquitectos Peritos y Forenses de España (UAPFE), se dedica a la formación, el desarrollo profesional y la difusión del conocimiento en materia de pericia judicial y forense aplicada a la arquitectura, organizando jornadas y encuentros especializados.

En este marco, se celebró ayer, 11 de septiembre, en la sede colegial de Cuenca la III Jornada sobre la actuación pericial del arquitecto, bajo el lema «Interacción entre los intervinientes en una prueba pericial». El encuentro, organizado por la AAPF-CM y el Centro de Asesoramiento Tecnológico del COACM, contó con el patrocinio de ASEMAS y la dirección de Pablo León, presidente de la agrupación. La apertura corrió a cargo de la decana del COACM, Elena Guijarro, quien intervino de manera telemática para felicitar a la demarcación de Cuenca por su implicación en el ciclo formativo y subrayar el valor de la especialización. «La labor de los arquitectos peritos es fundamental para aportar rigor técnico y objetividad en los procesos judiciales y administrativos. Estas jornadas son una magnífica oportunidad para reforzar la capacitación de nuestros colegiados y poner en valor el papel de la Arquitectura en la sociedad. Animo a todos los arquitectos a participar en las próximas jornadas organizadas por el CGPJ y el CSCAE que se celebrarán en Burgos en noviembre, donde continuaremos aprendiendo y compartiendo experiencias profesionales de gran interés», señaló.

Tras la presentación institucional, Pablo León dio paso a las tres ponencias programadas. La primera corrió a cargo de la abogada Cristina Fuentes, asesora jurídica del Colegio de Arquitectos de Cuenca desde 2001, con una dilatada trayectoria en derecho de la empresa, derecho urbanístico y mediación civil y mercantil. Su intervención, titulada «La eficiencia de la comunicación entre las partes», destacó los elementos esenciales de un buen informe pericial y la necesidad de coordinación entre todos los intervinientes para garantizar la claridad y utilidad de los dictámenes. En segundo lugar, intervino José María Rives, presidente de la Audiencia Provincial de Cuenca desde abril de 2025, con experiencia previa en los juzgados de Jaca y Hellín. Su ponencia, «Criterios judiciales prácticos sobre la emisión, defensa y valoración de los informes periciales», aportó la visión del órgano judicial respecto a la estructura, defensa y valoración de los dictámenes, subrayando la importancia de la capacitación técnica del perito y de la objetividad en su labor. El ciclo de conferencias se completó con la intervención del arquitecto Vicente Casanova, expresidente del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia y perito en más de un millar de procedimientos judiciales. Su charla, «Claves para la elaboración de un informe pericial», repasó las funciones del perito, las fuentes de información necesarias y los apartados fundamentales de un dictamen riguroso, destacando la claridad, la objetividad y la honestidad como principios irrenunciables en esta labor.

La jornada concluyó con una mesa redonda en la que los tres ponentes, moderados por Pablo León, debatieron sobre los aspectos tratados y atendieron las preguntas de los asistentes, enriqueciendo el encuentro con un intercambio de experiencias desde las perspectivas jurídica, judicial y técnica. En el cierre, Pablo León subrayó el sentido de estas jornadas y expresó su agradecimiento a la demarcación de Cuenca y a su presidente, Juan José Ramón, por su acogida y colaboración, así como a Óscar Robles, vocal de la Agrupación en Cuenca, por su trabajo en la organización de la jornada. «Desde la Agrupación tenemos un fuerte interés en mejorar la formación de nuestros compañeros en el campo de la pericia, para reforzar el servicio público insustituible que los arquitectos peritos prestan en los procesos judiciales y extrajudiciales. Este ciclo nos permite abordar nuestra labor desde una perspectiva eminentemente práctica, sumando la visión de magistrados, letrados y peritos con experiencia acreditada, de los que tenemos mucho que aprender», afirmó.

Con esta tercera sesión, el ciclo formativo de la AAPF-CM suma una nueva etapa tras las jornadas celebradas en Toledo y Guadalajara, y continuará en los próximos meses en las demarcaciones de Albacete y Ciudad Real, consolidando la apuesta del COACM por la formación continua y especializada de sus colegiados.

Source: Comunicae

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios