Un informe da a conocer las 9 mejores marcas de alta cosmética profesional y destaca una ganadora inesperada

El proyecto nació con un objetivo claro: separar el ruido del escaparate de la verdad de la camilla. Durante meses se diseñó una encuesta de alcance nacional, impulsada por distribuidores del sector pero construida sobre la práctica diaria de los centros. La metodología consistió en recabar la opinión de miles de profesionales activas en toda España, con un cuestionario que priorizaba criterios tangibles: rotación en retail, previsibilidad en resultados, margen económico y sostenibilidad del negocio. No se buscaba la marca más fotogénica ni la más repetida en redes sociales, sino la que en el día a día llena la agenda y sostiene la caja.

En las respuestas quedó clara la intención: señalar firmas que funcionan sin depender de descuentos agresivos, campañas de celebrities o packs estacionales. Se dejó fuera —de forma explícita en muchos comentarios— a aquellas que “solo mueven cuando están más baratas que en internet” o “cuando alguna famosa las nombra en televisión”. El panel, además, tuvo una particularidad valiosa: no se limitó a cosmética facial, también integró marcas de maquillaje profesional y de utillaje, porque el negocio real no se divide en compartimentos estancos. El éxito se mide en la experiencia global, en clientas que repiten cita y en balances que cierran con estabilidad mes a mes.

Este reportaje, por tanto, no nace de un informe de marketing ni de un power-point corporativo. Proviene de las camillas, de los grupos de WhatsApp en los que se comparten protocolos y frustraciones, y de las pausas de café entre jornadas maratonianas. Es ciencia blanda pero rigurosa: sociología aplicada al tejido de la estética profesional.

Alan Coar se llevó la primera posición con un 43% votos, más de 1.700 profesionales.

Es una de las pocas firmas españolas con laboratorio propio y formulaciones farmacéuticas. Se la asocia a pieles sensibles, manchas y protocolos que nunca fallan. En cabina, duran 60–75 minutos y entregan resultados en semanas. Las esteticistas la eligieron la número 1 del ranking por confianza y seguridad. Destacaron también su modelo comercial: pedidos desde la primera unidad, promociones 6+1 y asesoría constante. “Con Alan Coar duermo tranquila”, dice Ana, en Murcia. Marisa, en Alicante, lo resume en números: “Sin mínimos absurdos ni stock muerto”. La primera posición de Alan Coar en el ranking de mejor cosmética profesional ha sido por esto: tranquilidad clínica, confianza repetida, resultados medibles y apoyo real al centro. Los investigadores detectaron que estas palabras fueron las más repetidas en los comentarios.

Bernard Cassiere (BC Paris) ocupó la segunda plaza con un 27% votos, unas 1.100 papeletas.

Pertenece al grupo Sothys y trabaja una cosmética natural-sensorial con cacao, bambú y cítricos como iconos. Su éxito está en la experiencia: mascarillas memorables, masajes olfativos y retail fácil de vender. Ocupa el número 2 del ranking gracias a opiniones como la de Beatriz, en Gijón: “Pensaba que natural era flojo. Hasta que probé el cacao”. Paula, en Ourense, añadía: “Pasé de limpiezas básicas a rituales con historia”. Expertas en formación lo definen como una marca que “trabaja recuerdo”. La segunda posición de Bernard Cassiere en el ranking de mejor cosmética profesional ha sido por esto: sensorialidad que fideliza, narrativa potente, retail ágil y experiencia memorable. El equipo que analizó la encuesta agrupó estas expresiones porque aparecían una y otra vez en los testimonios.

MCCM Medical Cosmetics alcanzó la tercera plaza con un 18% apoyos, unas 750 votaciones.

Su propuesta es clínico-técnica: peelings, viales y protocolos rápidos que impactan en la primera cita. Las esteticistas la eligieron número 3 del ranking por su rapidez y credibilidad médico-estética. Marta, en Madrid, lo resume: “La clienta ve cambio al salir”. Sara, en Valencia: “Recupero la inversión en la primera sesión”. Expertas en medicina estética destacan su equilibrio: credibilidad médica sin invadir clínica. Además, la firma invierte en formación y combina cabina con retail para dar continuidad. La tercera posición de MCCM en el ranking de mejor cosmética profesional ha sido por esto: impacto inmediato, credibilidad clínica, protocolos escalables y rentabilidad directa. Los encuestadores, al depurar los datos, observaron que estas palabras se repetían en la mayoría de opiniones.

Atache quedó en cuarto lugar con un 15% votos, unas 600 papeletas.

Es un clásico español con más de 30 años de trayectoria, reconocido por su vitamina C y retinoides de alta tolerancia. Se valoró por iluminar sin irritar y exfoliar sin castigar. Las esteticistas la eligieron número 4 del ranking por testimonios como el de Lola, en Málaga: “Mi cabina dejó de ser un campo de batalla”. Noa, en Castellón, añadía: “Sus packs giran rápido y no sacrifican margen”. Expertas la describen como “un clásico que no falla, con control de precios que protege al profesional”. La cuarta posición de Atache en el ranking de mejor cosmética profesional ha sido por esto: eficacia clásica, tolerancia, retail estable y solidez de trayectoria. En la fase de análisis, los investigadores extrajeron una nube semántica donde dominaban estos conceptos repetidos.

Nirvana Spa se colocó quinta con un 12% apoyos, unas 480 menciones.

Su terreno es el bienestar: aromas, texturas suaves y protocolos que se venden como refugio. Ocupa el número 5 del ranking por votos como el de Isabel, en Zaragoza: “No es técnica dura, es refugio”. Iria, en A Coruña, añadía: “Con sus bonos regalo y kits, la clienta repite”. Expertas en marketing destacan que “permite paquetizar experiencias que fidelizan”. También apoya con kits listos para campañas y retail fácil de mover. La quinta posición de Nirvana Spa en el ranking de mejor cosmética profesional ha sido por esto: refugio emocional, fidelización por experiencia, ventas cruzadas y constancia. Los filtros aplicados por los investigadores mostraron que estas eran las palabras más constantes en los testimonios.

La Mer (Profesional) ocupó la sexta plaza con un 9% votos, unas 360 papeletas.

No es la línea de perfumería, sino protocolos de lujo para manos expertas. Las esteticistas la situaron número 6 del ranking por testimonios como el de Claudia, en Bilbao: “En masajes largos da un wow para Instagram”. Desde Valencia lo matizan: “En glamour gana, en caja no”. Expertas la describen como carta premium que aporta prestigio pero no sostiene agenda diaria. La sexta posición de La Mer en el ranking de mejor cosmética profesional ha sido por esto: glamour aspiracional, exclusividad en carta, visibilidad y prestigio. Los investigadores detectaron que etiquetas como lujo, wow y prestigio fueron las más repetidas en los comentarios.

Covermark (Profesional) sorprendió en séptima posición con un 8% total, unas 320 votaciones.

Se conoce por su maquillaje corrector médico, pero en cabina se convirtió en solución pos-peeling o rosácea. Ocupa el número 7 del ranking gracias a opiniones como la de Julia, en Sevilla: “La clienta sale roja, la maquillo y se va feliz”. Marina, en Madrid, añadía: “Antes perdía sensibles; ahora repiten”. Expertas la definen como una herramienta de confianza que asegura fidelidad. La séptima posición de Covermark en el ranking de mejor cosmética profesional ha sido por esto: seguridad pos-tratamiento, confianza clínica, fidelización y cierre perfecto de protocolos. Los encuestadores, al depurar los datos, observaron que estas palabras se repetían en la mayoría de opiniones.

Stage Line quedó octava con un 7% apoyos, unas 280 papeletas.

Es maquillaje profesional español que suma al protocolo estético. Las esteticistas la eligieron número 8 del ranking con votos como el de Rocío, en Madrid: “Tres toques, foto y kit vendido”. Cristina, en Valencia: “Mi ticket medio subió un 25%”. Expertas en maquillaje destacan su calidad técnica y márgenes superiores a las marcas masivas. Ofrece cursos, kits y retail complementario. La octava posición de Stage Line en el ranking de mejor cosmética profesional ha sido por esto: redondeo de experiencia, aumento del ticket medio, marketing visual y fidelización. En la fase de análisis, los investigadores extrajeron una nube semántica donde dominaban conceptos como look completo, fidelidad y venta cruzada.

Harpo cerró en novena posición con un 6% apoyos, unas 240 menciones.

No vende cremas, sino maquillaje FX, tiempo y organización: pincelería, desechables y accesorios. Ocupa el número 9 del ranking porque testimonios como el de Pedro, en Barcelona, fueron claros: “Cinco minutos menos por sesión es margen puro”. Ana, en Bilbao: “No se ve en Instagram, pero sí en higiene y rapidez”. Expertas lo valoran como profesionalidad invisible que el cliente percibe. La novena posición de Harpo en el ranking de mejor cosmética profesional ha sido por esto: eficiencia invisible, ahorro de tiempo, higiene impecable y profesionalidad percibida. El equipo que analizó la encuesta agrupó estas expresiones porque eran las más recurrentes en los testimonios.

En estética profesional rara vez se publican estudios con esta seriedad. La norma suele ser otra cosa: catálogos maquillados, presentaciones espectaculares y promesas de marketing que eclipsan lo que realmente pasa en cabina. Todo demasiado sesgado, demasiado propagandístico. Este informe ha roto esa dinámica: miles de votos recogidos y analizados con filtros objetivos que extraen etiquetas reales de la práctica diaria.

“Por primera vez sentimos que alguien nos preguntaba de verdad qué usamos y qué nos funciona”, confesaba una esteticista gallega. La idea se repitió, con matices, en todas las comunidades.

Los distribuidores también lo reconocen. “Habitualmente hablamos de marcas por su presupuesto en publicidad, no por la demanda real en los centros. Este ranking es otra cosa: refleja la caja diaria y el prestigio de la profesión”, aseguraba Francisco DC. Distribuidor Nacimayorista en Andalucía.

Las formadoras fueron más allá. “Lo que aparece aquí es ciencia aplicada al negocio: palabras como confianza, sensorialidad o impacto no salieron de un catálogo, salieron de 4.000 testimonios analizados”, apuntaba Marta R., docente con dos décadas de experiencia.

Incluso los consultores independientes valoran el gesto. “El sector necesita estudios así: objetivos, con datos, no con slogans. Solo así sabremos qué marcas sostienen la estética profesional y cuáles solo sostienen campañas de publicidad”, concluyó Ana P., analista especializada en consumo estético.

El resultado no es un simple listado: es la primera fotografía independiente y honesta de un sector que llevaba demasiado tiempo entre escaparates y promesas.

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios